Sequeros: un balcón entre dos mundos

Situado a 75 km de Hotel Regio (Salamanca), Sequeros forma parte de los municipios de la comarca de la Sierra de Francia. Un interesante ejemplo de la arquitectura popular que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 2004 y que comparte características y tipología constructiva muy similares a las de la arquitectura serrana de pueblos como La Alberca, Mogarraz, San Martín del Castañar y Miranda del Castañar. Con balconadas mirando al sol, fachadas y dinteles de granito, rincones plazuelas y calles enteras que parecen haberse congelado en el tiempo

Pero además de la propia belleza de los edificios de la localidad, Sequeros se encuentra en situada en un entorno natural privilegiado. Asentada en la falda de un suave cerro conocido como el Mariscal, a unos 950 metros de altitud, lo que le ha valido el reconocimiento de Mirador de la Sierra. Desde ella pueden obtenerse unas vistas preciosas de toda la provincia, especialmente de la Sierra de Francia. Todo ello en medio de un escenario de frondosos bosques.

Recorrer su Ruta Urbana señalizada permite al visitante descubrir estos dos mundos a través de un trazado sinuoso, pasadizos y callejones, desde la plaza Porticada del Altozano hasta la ermita del Humilladero y el santuario de Nuestra Señora del Robledo, donde la naturaleza y el sentir religioso se funden en perfecta armonía.

Sequeros

Un poco de historia…

La fundación de Sequeros queda encuadrada en el proceso de repoblación llevado a cabo en la Sierra de Francia por los monarcas leoneses durante la Edad Media. De esta forma, Sequeros pasaría a formar parte del municipio de Miranda del Castañar en 1213 de la mano de Alfonso IX de León. Ya en el siglo XVIII sería elevado al rango de «villa» y, con la creación de las actuales provincias en 1833, quedaría incluido dentro de Salamanca.

Sin embargo, la localidad podía haber sido un pueblo más de la Sierra de Francia, si no fuera por la circunstancia de haberse convertido en Cabeza del Partido Judicial en 1834. Un papel que se disputó con otras localidades de la zona que contaban con mayor población, fortaleza económica o que habían jugado un papel más destacado en los siglos anteriores. Fue su situación geográfica, en el centro de la Sierra de Francia, lo que se convirtió en su mejor baza. Es así que como terminó relevando a Miranda del Castañar, que había ejercido como cabeza del condado desde la Edad Media. De esta forma, su función administrativa se extendería sobre 47 ayuntamientos y pasaría a contar con 1.000 habitantes, cinco veces más que en la actualidad.

La llegada a la localidad de una clase funcionarial proveniente de fuera, con gustos y necesidades relacionadas con la capital, se vio reflejada en el trazado urbano y en las nuevas construcciones que nacían con otra personalidad. De hecho, de esta época es el teatro que se conserva hoy en día y que contrasta con el carácter de los pueblos serranos de la zona.

¿Qué ver en Sequeros?

1. Plaza del Altozano

Es la actual Plaza Mayor, donde encontramos edificios de estilo burgués y donde se celebraban todo tipo de fiestas, eventos y mercados. La elegancia y la amplitud de las balconadas se explica por el destacado papel que los festejos taurinos tenían en la localidad.

2. Plaza de Eloy Bullón

Se trata de la antigua Plaza Mayor de Sequeros, antes de que se construyera la del Altozano. Otro de los rincones más emblemáticas de Sequeros. Junto a la fachada con arcos de medio punto nos encontramos con el antiguo pozo al que los habitantes iban a buscar agua.

3. Plaza de la Iglesia

Tras pasar junto a los antiguos lavaderos, encontramos la iglesia de San Sebastián, el antiguo Ayuntamiento, la Torre del Concejo y la calle del Concejo, metida en un soportal que antiguamente servía para la venta de carne, reuniones concejiles y bailes de verbena en noches de tormenta.

4. Teatro León Felipe

Resulta extraño encontrarse un teatro en una localidad tan pequeña y tan alejada de los núcleos importantes de población. Se trata de uno de uno de los edificios de los que sus habitantes se sienten más orgullosos. Fue construido en 1872 por un grupo de accionistas y desde entonces no ha dejado de ser utilizado para el uso para que fue concebido.

5. La Cabezuela

Es el lugar al que acudían los funcionarios de la localidad los domingos por la tarde después de la mida para dejarse ver. Fue lugar de reuniones concejiles y de mercadeo, pero también tuvo usos tan dispares como el de era de la trilla o cadalso por el que pasaron algunos de los criminales más famosos de la sierra. Pero lo más llamativo son sus espectaculares vistas de la Sierra de Francia y de Béjar.

6. Infiernillo

Se trata de uno de los rincones más desconocidos de la localidad. Un pequeño corro de casas que se encuentra muy cerca del teatro y que se erige como uno de los mejores ejemplos de la intrincada configuración de las aljamas judías.

7. Ermita del Humilladero

Tras pasar junto a la fuente Honda, nos encontramos con esta preciosa ermita, situada en un cruce de caminos por donde pasa uno de los Caminos de Arte en la Naturaleza, conocido como «Asentadero-Bosque de los Espejos». Una invitación a adentrarse en la naturaleza a través de las localidades de Sequeros, San Martín del Castañar y las Casas del Conde.

8. El Robledo

Se trata de uno de los rincones más bellos de Sequeros. Esta ermita alberga la memoria y los huesos de dos personajes importantes de la sierra: la Moza Santa y Simón Vela. La primera, Juana Hernández, despertó una vez muerta para transmitir una serie de mensajes que decía haber recibido del cielo.

 

Deja una respuesta