Rutas de senderismo por Peñacaballera (Salamanca)

Situada a 12 km de Béjar y a 82 km de Hotel Regio (Salamanca), junto al límite fronterizo de Cáceres, Peñacaballera es una encantadora localidad integrada en la comarca de la Sierra de Béjar que cuenta sólo con 172 habitantes. Sus orígenes se remontan al proceso de repoblación puesto en marcha por el rey Alfonso IX de León en torno al año 1227, cuando se creó el concejo de Montemayor del Río, que formaba parte del Reino de León. Cuando en 1883 se crearon las actuales provincias, peñacaballera pasaría a formar parte de la provincia de Salamanca.

A pesar de su pequeño tamaño y de su escasa población, Peñacaballera cuenta en la propia localidad y en sus alrededores con algunos monumentos que merece la pena visitar como el Castillo de San Vicente, el Puente de Piedra, la Ermita de San Antonio y Cruz o la iglesia de la Asunción.

Además ha experimentado en los últimos años una importante expansión en lo que respecta al turismo rural, convirtiéndose en uno de los destinos preferidos de la región para aquellos que desean disfrutar de unos días de descanso o de actividades en la naturaleza. Por esta razón son miles los turistas que cada año llegan a la localidad, especialmente en los meses de verano, para perderse por sus bosques, por sus calles y disfrutar de esta pequeña maravilla situada entre las montañas del sur de Salamanca.

rutas de senderismo por Peñacaballera

Si eres un gran amante de la naturaleza, la mejor forma de conocer la zona es a través de las rutas de senderismo de Peñacaballera, que van pasando por los lugares más interesantes de la zona y que ofrecen al viajero la oportunidad de disfrutar de espectaculares paisajes que un día formaron parte de la Calzada Romana Occidental, hoy conocida como Ruta de la Plata.

Sin embargo, esta ruta no solamente fue importante en la época romana porque conectaba las zonas mineras de León con las zonas mineras del sur de la Península Ibérica,sino también durante la Edad Media. En la época de la Mesta estos caminos fueron intensamente utilizados para el paso del ganado lanar. Además, estos caminos se convertirían en la principal vía de comunicación de la zona, ya que los núcleos de población cercanos a ellos presentaban una importante red de caminos que conectaban con la ruta principal. Siendo Peñacaballera uno de estos pueblos. Caminos anchos, limitados por vallas de piedra que cruzan por bellos paisajes de prados, castañares y robledales.

A partir del siglo XX, con el desarrollo de los medios de transporte, el retroceso de la economía ganadera y el despoblamiento del medio rural, estos senderos quedaron prácticamente abandonados y muchas carreteras han sido trazadas encima de ellos. Siendo conscientes de ello y convencidos de que la única manera de conservar y mantener estos senderos era transitándolos, hoy se han convertido en rutas de senderismo destinadas al disfrute y recreo de los caminantes.

A la entrada de Peñacaballera, encontramos un panel informativo con un mapa en el que se muestran las rutas señaladas. Para facilitar la localización de los puntos de partida, además del panel informativo, existen indicaciones en las calles aguiltranadas que forman parte del eje principal del pueblo a través de carteles tallados en madera. Con lo cual, no tendrás ningún problema para seguirlas. A continuación te mostramos las más bellas. Aunque todas ellas pueden realizarse en cualquier época del año, los paisajes tienen un encanto especial en otoño y en primavera.

Ruta 1: Peña del Cuervo – Dificultad fácil – 2 horas

Para localizar la ruta, debemos tomar como referencia el cruce y el panel informativo que se sitúa a la entrada de Peñacaballera. Al lado y en dirección sur, nos encontramos con la señalización que nos dirige hacia el Camino de la Cumbre. A lo largo del recorrido nos encontraremos con un sendero ancho que finaliza en una finca privada, donde se sitúan dos parajes bien conocidos por los habitantes de la localidad: Los Tres Panetes y El Canchal de la Romana.

El lugar más alto de esta zona es la Peña del Cuervo (1.234 metros de altitud), que actúa como línea divisoria entre las localidades de Baños de Montemayor (Cáceres), Peñacaballera, El Cerro y una pequeña esquina de Montemayor del Río. Desde allí pueden obtenerse unas vistas espectaculares de la Sierra de Béjar y Hervás, del valle del Río Cuerpo de Hombre y del valle de Ambroz. Además, desde este itinerario pueden seguirse otras rutas secundarias como la de Peña de los Ladrones o el Camino de las Peñaguas.

Ruta 2: Camino de las Hoyas- Dificultad fácil – 1 hora

El punto de partida de esta ruta es el indicador que se sitúa en las cercanías del cementerio o de la antigua ermita del pueblo. Hay que llegar a las proximidades del río Cuerpo de Hombre a través de un sendero ancho y bien señalizado que nos lleva por las antiguas fuentes, prados y antiguas construcciones para guardar el heno y el ganado. Desde aquí podemos tomar otras rutas secundarias como la del Camino de las Viñas.

Ruta 3: Camino de los Regidores – Dificultad fácil – 1 hora

Al igual que la ruta anterior, este camino también nos lleva a las cercanías del río Cuerpo de Hombre, Tras cruzar el pueblo y pasando por el cementerio nos encontraremos con la entrada al camino, bien limitado por las paredes de piedra de los antiguos prados. Nos adentraremos en una senda estrecha y sinuosa que nos lleva hasta un bosque sombrío lleno de castaños. Desde aquí podemos tomar otros caminos secundarios como el Camino de los Consejiles o del del Nogal Solo.

Ruta 4: Puerto de Béjar por el Camino de las Salvejas – Dificultad muy fácil – 1 hora

Fue uno de los caminos más conocidos y frecuentados en la antigüedad, conectando Peñacaballera con el Puerto de Béjar. Pero el trazado de la carretera a Peñacaballera desde la N-630 ha interrumpido esta antigua comunicación. Sin embargo hay otro camino que comunica estos dos pueblos a través del antiguo camino de las Salvejas y el Camino Real. El punto de partida es la Calleja de Puerto pero a partir de aquí existen una serie de señales que nos conducen hacia el Camino Real y de éste al Puerto de Béjar. permite hacer otras rutas secundarias como la del Camino a Prao Quemao o el de la Fuente de San Miguel.

 

Deja una respuesta