Ruta de las antiguas fábricas textiles de Béjar

Todos sabemos que España tuvo un pasado industrial, lo cual se refleja en los numerosos vestigios de diferentes sectores industriales que se encuentran repartidos por todo el territorio nacional. Un importante patrimonio industrial del que ahora podemos disfrutar, como las fábricas textiles de Béjar, localidad situada a a menos de 50 minutos en coche de Hotel Regio (Salamanca). Béjar posee un impresionante patrimonio histórico industrial que atestigua el floreciente pasado textil que vivió la ciudad en el siglo XIX. Hoy en día, la mayoría de estas fábricas se encuentran abandonadas, pero los imponentes edificios ubicados a lo largo del curso del río Cuerpo de Hombre nos hacen viajar de forma inevitable al pasado para conocer el contexto sociocultural de los bejaranos en aquella época.

A mediados del siglo XIX existían en Béjara nada menos que 200 fábricas que llegaban a producir 745.600 varas de paño y bayeta al año y que daban empleo a 4.000 personas aproximadamente, además de otras 600 que lo hacían en la cuarentena de los telares de lino y cáñamo. Lo que demuestra la importancia industrial no solamente de Béjar, sino de toda la comarca de la Sierra de Francia, Fundándose incluso una Escuela Industrial que daba formación a la mano de obra especializada que se necesitaba para cubrir la demanda. En la actualidad, apenas encontramos 30 empresas de textil que dan empleo a 200 trabajadores.

Ruta de las fábricas textiles de Béjar

Estas fábricas se ubicaron a lo largo del río, aprovechando de esta forma la fuerza del agua para poner en movimiento las máquinas y alimentar las turbinas hidráulicas. Parte de la corrientes se represaba en las diferentes pesqueras que todavía hoy permiten repartir el agua por los canales y que pueden observarse a lo largo de la Ruta de las Fábricas Textiles de Béjar, como las de los Caballos, la Tapia, la de los Capitanes y la de los Ladrones. Durante el recorrido hay algunos carteles informativos que permiten al paseante obtener más información sobre lo que está viendo.

El itinerario de la ruta es muy sencillo y agradable, ya que va bordeando el río en el tramo que atraviesa Béjar por su extremo norte  a la altura del casco urbano y va transcurriendo por varias fábricas, algunas de gran importancia durante el desarrollo industrial de la ciudad. En total son 4 km de ida y vuelta, con una duración aproximada de una hora y media, por lo que es perfecta tanto para ir en familia como con amigos.

Antigua Fábrica de Don Luis Izard Muñoz (siglo XIX)

Esta importante fábrica textil producía alrededor de 1.000 piezas de 20 varas cada una para el ejército y contaba con tundosas transversales. En 1942 su propietario instaló una empresa con secciones de hilados, tejidos, acabados y tintes, pero finalmente los Señores Cascón terminaron instalando una fábrica de géneros de punto que estuvo activa hasta principios de la década de los 90.

Antigua Fábrica de Leandro Téllez (siglo XX)

Esta fábrica que fue fundada a principios del siglo XX disponía de hilados, tejidos y acabados.

Fábrica Pablo Farras Faus S.A. (1943)

Se trata de una empresa que fabrica tejidos de lana y mezclas, además de colecciones de hombre y mujer de gran calidad. Fue fundada en 1943 por un empresario catalán que se había asentado en Béjar. Anteriormente, el edificio había sido una de las fábricas de Téllez.

Museo Textil (siglo XVIII)

Este antiguo edificio era la fábrica de Don Serafín Gilart Fité. Se dedicaba a teñir materias textiles y ya existía a mediados del siglo XVIII, pues era propiedad del Duque de Béjar. En él pueden contemplarse las máquinas que han marcado la historia de miles de bejaranos. Todo el ciclo textil con sus distintas fases: cardado, hilatura, tejeduría, tinte, aprestos y acabados, concluyendo con la confección de trajes.

Puente gótico de San Albín

Se trata del puente más antiguo de la localidad de Béjar y tiene su origen en la Edad Media. Fue una de las entradas principales de acceso a la ciudad. Está construido con estilo gótico, con el característico arco apuntado de esta corriente artística. Debe su nombre a la antigua ermita que se encontraba en este lugar.

Fábrica Hilaturas Béjar S.A.

Esta fábrica dispone de hilaturas de estambre y de carda. Fue establecida en el año 1973 y fue propiedad de Don Jerónimo Gómez-Rodulfo, que ya en 1850 contaba con unos 200 obreros y producía entre 1.200-1.400 piezas de tejido cada año. Después pasaría a manos de distintos propietarios hasta ser adquirida por el grupo HIBESA.

Antigua Fábrica de La Industrial Bejarana o La Estambrera

Esta fábrica ya se encontraba en pleno funcionamiento a comienzos del siglo XX. a partir de 1918 albergaría un apartadero y lavadero de lana y posteriormente un peinaje de esta materia, además de otras operaciones textiles. Después de pasar por varios propietarios o arrendatarios, se instaló la empresa Manufacturas Tintóreas S.A. que se dedica al tinte de floca, al peinado y al hilo. Finalmente cerraría a principios de la década de los 90.

Antigua Fábrica de García y Cascón

Esta fábrica se estableció sobre una importante fábrica textil del siglo XIX y se dedicaba al lavado y peinaje de lanas, en colaboración con la empresa TRANSA, que contaba con instalaciones de hilatura y tejeduría. Fue una de las más grandes de la ciudad, lo que se refleja en sus impresionantes chimeneas para la salida del humo de las calderas y en sus paredes de piedra de cantería.

 

 

 

Deja una respuesta