Situada al sur de la provincia de Salamanca, haciendo frontera con Cáceres y a sólo 87 km de Hotel Regio, Montemayor del Río es una encantadora localidad de apenas 300 habitantes que se erige a 677 metros sobre el nivel del mar. Una pequeña población con una gran historia que ha marcado a fuego tanto la arquitectura y el trazado urbano de la misma como el carácter de sus habitantes. Y es que la localidad llegó a ser la capital de los entonces conocidos como Concejo de Villa y Tierra, grupo de una antigua organización territoriol y lugar de residencia para autoridades y para la clase nobiliaria.
Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982, transporta al viajero de forma inevitable al pasado, y rodeada de paisajes de impresionante belleza que invitan a los amantes de la naturaleza a sumergirse y a dejarse llevar. Hoy te traemos dos rutas por la localidad para que puedas elegir la que prefieras o, incluso si tienes tiempo, hacer las dos durante tu visita al municipio.
Ruta por el medievo
Castillo de Montemayor del Río
El Castillo de San Vicente se ha convertido en el verdadero emblema de la localidad. Antes de realizarse las reformas, los invertigadores tuvieron que llevar a cabo una exhaustiva labor para conocer los orígenes de la imponente fortaleza. Hoy sabemos que fue la residencia del marquesado durante el siglo XV y que con la llegada de los pobladores castellanos la atalaya defensiva perdió los elementos árabes con los que contaba, incorporándose los que podemos ver actualmente.
podemos comenzar la visita por el puente que se levanta sobre el foso descubierto, justo delante de la primera muralla. El patio interior todavía evidencia el esplendor que este edificio tuvo en el pasado. Al muro norte podemos acceder a través de la escalera. justo a la entrada del mismo, a la izquierda, podemos ver un pozo que, según la leyenda, da acceso a un túnel subterráneo que conectaba el castillo de Montemayor con el palacio ducal de Béjar.
A través de una pasarela de madera, podemos acceder a la torre noroeste y desde el centro del muro podemos divisar el foso y una magnífica panorámica de toda la localidad y de los hermosos paisajes que la rodean. Terminaremos en la torre del homenaje, el cortejador y las troneras, desde donde tendremos acceso a la torre noreste y al adarve superior del norte.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia parroquial, dedicada a la Virgen de la Asunción, fue levantada en el siglo XIII con estilo románico tardío, pero la torre no fue añadida hasta el siglo XVI. Cuenta con una portada de soble arco apuntado y un retablo de estilo renacentista.
Otros lugares medievales de Montemayor del Río
Otros atractivos medievales que podemos visitar en la localidad son la Plaza Mayor con una preciosa fuente y varias casas señoriales, el puente de piedra, la Cruz de San Antonio y la ermita del mismo nombre. Además, detrás del castillo, en los laterales de la plaza del castillo y de la Plaza Mayor se conservan algunos restos de la antigua muralla que circundaba toda la localidad.
Ruta por los paisajes de Montemayor del Río
Montemayor del Río se encuentra situada en plena Sierra de Béjar. Por el entorno de la localidad cruza el río Cuerpo de Hombre, discurriendo entre suaves lomas, lo que favorece el desarrollo de multitud de numerosas especies vegetales y de una interesante variedad de fauna que tienen su hábitat en la zona. Una zona eminentemente montañosa declarada Reserva de la Biosfera, ubicada ente las dos cuencas más importantes de toda la península, la del Tajo con el Alagón y sus afluentes y la del Duero, discurriendo por el noroeste del territorio el río Tormes.
Son precisamente todas estas condiciones orográficas las que han favorecido la pervivencia de un rico patrimonio medioambiental. El valle es un espacio protegido incluido en la Red Natura 2000 como Zona de Espacial Protección de Aves y como Lugar de Interés Comunitario. Lo cual es en gran parte posible gracias a la marcada influencia atlática que penetra por el suroeste, haciendo que la población sea una de las que más precipitaciones recibe a lo largo del año de toda la provincia.
Entre las especies vegetales más destacadas, se encuentran los robles, alisos, castaños y avellanos. Pero además, este lugar cuenta con una impresionante riqueza micológica, por lo que es ideal para los amantes de las setas, especialmente de los boletus, la amanita casera, la catharellus, el Edulis y la macrolepiota.
En cuanto a la fauna, si te sumerges en los bosques de la zona, podrás disfrutar observando numerosas especies de aves como las águilas perdiceras, los buitres negro y leonado, los alimoches, la cigüeña negra y el búho real, así como otras especies como la cabra montés, la nutria o el lince ibérico, que se encuentran entre las principales especies cinegéticas de la zona.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.