Miranda del Castañar: el corazón de la Sierra de Francia

Situada en plena Sierra de Francia, a escasos 80 km de Hotel Regio (Salamanca), nos encontramos con Miranda del Castañar. Uno de esos pueblos con encanto que cuenta con sólo 460 habitantes sigue conservando ese sabor y esa estética de antaño que tanto nos gusta. Un conjunto de arte medieval formado por construcciones populares de mampostería y madera, tan típicas de la Sierra de Francia, y casas blasonadas en piedra de sillería. No en vano, ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Por eso, al visitar Miranda del Castañar resulta inevitable no sentirse transportado a otra época, cuando los judíos y moriscos habitaban sus calles.

Un lugar de obligada visita en el recorrido de la Sierra de Francia, tanto por su indudable valor arquitectónico como por su rico entorno natural. Así pues, si tienes pensado pasar unas vacaciones en Salamanca, no dejes pasar la oportunidad de visitar este precioso lugar que, sin lugar a dudas, es uno de los pueblos más bonitos de España.

Miranda del Castañar

Un poco de historia…

Los orígenes de Miranda del Castañar se remontan al siglo XII, cuando fue fundada por la orden Hospitalaria de Jerusalén, consolidándose tras la repoblación de Alfonso IX de León en el siglo XIII. Sería entonces cuando la localidad se convierte en la capital administrativa de la Sierra de Francia, pasando a ser villa y consejo del que dependían la mayor parte de los pueblos serranos.

Existen testimonios de que en 1282 ya era señor de la zona el Infante Pedro, hijo de Alfonso X el Sabio y de que a su muerte en 1283, la mayoría de sus tierras quedarían bajo el poder de su único hijo legítimo, Sancho el de la Paz, que falleció en 1312 sin hijos legítimos. Con lo cual, Miranda del Castañas pasaría a manos de su primo Fernando IV «el Emplazado» que era rey en este momento.

A mediados del siglo XV, la localidad sería otorgada como condado a Diego López de Zúñiga. Condado que en el siglo XIX quedaría bajo el poder de la Casa de Alba tras el enlace matrimonial del Duque de Alba y la Condesa de Miranda. No obstante, con la creación de las delimitaciones provinciales actuales en 1833, Miranda del Castañar pasaría a formar parte finalmente de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

¿Qué ver en Miranda del Castañar?

  • Plaza de Toros: los vecinos de Miranda del Castañar se enorgullece de contar con la Plaza de Toros más antigua de España, datada en 1711, que también coincide con el año de referencia de la Plaza de Toros de Béjar. Motivo por el cual, ambos pueblos se encuentran enfrentados. Su origen es el de plaza de torneos en los aledaños del castillo medieval. Durante las fiestas, Miranda del Castañar se colapsa con los festejos taurinos que tienen lugar el 9 de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Virgen de las Nieves.
  • Plaza de Armas: el antiguo foso del castillo es el que hoy ocupa la plaza en la que se celebraban festejos taurinos ya desde el siglo XVI. Fue edificada en piedra de sillería y mampostería con originales burladeros abiertos en el mismo muro, siendo usada como Plaza de Toros.
  • Castillo: actualmente esta construcción que está declarada Monumento Nacional se encuentra en manos privadas, siendo la principal seña de identidad de la localidad. Sin embargo, se encuentra en muy mal estado y en un proceso progresivo de deterioro debido al paso del tiempo y al clima. Fue construido a finales del siglo XIV y principios del XV con fines claramente militares, lo cual se hace patente en la ausencia total de voladizos y detalles ornamentales, que tanto abundan generalmente en las fortalezas de Salamanca. Sin duda, el elemento más característico del castillo es la Torre del homenaje, que junto con la Torre del Campanario, son los elementos que definen la silueta de Miranda del Castañar.
  • Arquitectura popular:  los entramados de madera en las construcciones de la localidad sond e uso muy frecuente y extendido, lo que permite aligerar los edificios, sobre todo aquellas plantas que su ubicación y sus características lo hacen imposible. Podemos encontrar una gran variedad de entramados, desde los más toscos, formados por sencillos rollizos o maderos, hasta aquellos elaborados con maderas perfectamente encuadradas con técnicas más sofisticadas.
  • Ayuntamiento: ocupa las instalaciones de la antigua Alhondiga. Construido con piedra de  de mampostería, cuenta con una puerta de sillería con arco de medio punto sin impostas. Sobre la puerta puede leerse una inscripción del siglo XVI.
  • Torre de las Campanas: fue erigida a comienzos del siglo XVII por Jerónimo Hontiveros. Es de planta cuadrada construida en granito gris, distribuida en tres cuerpos. Su original emplazamiento en la parte más alta de Miranda del Castañar parece competir con la del Castillo.
  • Puerta de San Ginés: es la puerta principal que da acceso al casco antiguo de la localidad. Es de estilo gótico con arco apuntado. Está culminada por tres escudos inscritos, pero lamentablemente se encuentran borrados. Se cree que representaban los apellidos de los condes titulares del pueblo, que se repiten en otros lugares y edificios.
  • Camino de Ronda: durante la Edad media este camino tuvo una gran importancia. Todavía hoy se conserva el paso bajo las bóvedas apuntadas de la parroquia en el lado sur.
  • Arcos: todavía quedan en pie varios arcos de las murallas que dan acceso al interior del recinto amurallado.
  • Ermita de la Virgen de la Cuesta: se trata de una preciosa ermita levantada en horno a la patrona de Miranda del Castañar. muy bien conservada y con vistas espectaculares a la Peña de Francia. La única que todavía sigue en pie de las cinco que tuvo el pueblo e su día.

Deja una respuesta