La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes de la ciudad, siendo el principal acontecimiento de carácter religioso de la ciudad. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2003. Tiene su origen en el año 1240, cuando los hermanos de la penitencia de Cristo realizaron la fundación del Hospital de la Santa Cruz en el Campo de San Francisco. Aunque la primera cofradía no surge hasta el año 1506, la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y la Purísima Concepción, su Madre, Veracruz.
Un verdadero espectáculo que no debes perderte si decides pasar estos días alojado en Hotel Regio. Y es que las tallas barrocas de las cofradías de Salamanca presentan un gran valor artístico y estético. De hecho, el siglo XVIII fue el momento de mayor esplendor de la imaginería procesional de Salamanca, tanto por cantidad de obras como por la calidad artística de las mismas.
Por eso, más allá del sentido religioso de esta celebración, las procesiones en las que se sacan los tronos por las calles de Salamanca con estas figuras de imrpesionante belleza es algo que debe ver todo el mundo. Su valor tiene que ver con la talla de los escultores de gran categoría y reconocimiento que las crearon, muchas de ellas encargadas por la cofradía de la Vera Cruz. Siendo los más destacados Antonio de la Paz, Felipe del Corral, José Lara Churriguera, Alejandro Carnicero y Juan Tenán Coll. No obstante, no fue hasta el siglo XX cuando se creó la denominada Escuela de Imaginería de Salamanca, que realizó mucho de los pasos que desfilaron por toda España entre 1940 y 1960.
En cualquier caso, las más veneradas son las del Jesús Rescatado del siglo XVII y la Virgen de la Soledad de mediados del siglo XX. Aunque las de mayor valor artístico son la Piedad y el Jesús Flagelado de Luis Salvador Carmona, así como la Dolorosa de Felipe del Corral.
¿Cómo es la Semana Santa de Salamanca?
Los pasos procesionales e imágenes religiosas salen en procesión a hombros de los hermanos de las diferentes cofradías, cuyo númer va variando dependiendo del tamaño y del peso del mismo. Pero también del número de decotos, pudiendo ser la carga interior, exterior o mixta. Las andas son conocidas en la ciudad como «carrozas», talladas en madera de nogal con un aspecto muy elegante. Muchas de ellas con motivos platerescos, pero también podemos encontrarlas plateadas, policromadas, doradas, de forja y de orfebrería. Las más antiguas son la de la Virgen de las Angustias (1923), la de la Dolorosa de Montagut (1926) y la de la Dolorosa de la Vera Cruz (1926).
Aunque ya no es tan habitual, todavía quedan algunos pasos, sobre todo grupos escultóricos, que son llevados en cazorras de ruedas empujados por los hermanos. Además, Salamanca cuenta con un paso a costal desde el año 2012.
En cuanto a los pasos de palio, existen dos de ellos. Realizzados en metal repujado con ciertas influencias andaluzas. Uno de ellos es el paso de Nuestra Señora de la Soledad, que sigue el modelo de los tronos malagueños, con varales colocados por fuera y cabeceras ricamente talladas y arbotantes en las cuatro esquinas de cada paso. El palio de Nuestra Señora de la Esperanza, por su parte, sigue los patrones sevillanos, con la diferencia de que va cargado a hombros.
Lo más destacado de cada día de la Semana Santa de Salamanca
Las procesiones de la Semana Santa de Salamanca comienzan el Viernes de Dolores. La Procesión del Vía Matris con la Dolorosa de la Vera Cruz sale sin música, rezando las siete estaciones de los Dolores de María.
El Domingo de Ramos los niños de las distintas cofradías de la ciudad salen en procesión ataviados con el hábito correspondiente, acompañando a la «Borriquilla». Además, por la tarde la Hermandad del Despojado realiza su estación de penitencia en la Catedral Nueva y el preso indultado por la Hermandad del Perdón acompaña a la procesión de Jesús del Perdón.
El Lunes Santo se realiza un sobrio desfile del Cristo de los Doctrinos, sin ningún tipo de música. El Martes Santo tiene lugar uno de los actos más emblemáticos de las fiestas, cuando se lleva a cabo la Promesa de Silencio en el Patio de Escuelas. El Miércoles Santo sale la imagen de Jesús Flagelado, una de las más hermosas de la ciudad, llevada a hombros por 60 hombres. Así como la «Trilogía de la Pasión».
El Jueves Santo la Hermandad del Vía Crucis visita a los enfermos del Hospital de la Santísima Trinidad, realizando 14 paradas en diferentes puntos de la ciudad. Y la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz va desde el Puente Romano hasta la Plaza Anaya, donde se realiza la famosa suelta de las palomas.
El Viernes Santo es la jornada con más procesiones y actos, siendo especialmente destacables los pasos más antiguos y la cofradías con más tradición de la ciudad, que van recorriendo el centro histórico. De una belelza especial es el paso por la Plaza Mayor, momento en el que se apagan todas las luces excepto las velas de los cofrades y las del paso de la soledad.
El Sábado Santo desfila el Cristo de la Liberación, la úncia que pasa por lugares como el Patio Chico y evoca un entierro tradicional charro. El Domingo de Resurrección completa la Semana Santa de Salamanca con el encuentro entre el Resucitado con Nuestra Señora de la Alegría en el atrio de la Catedral Nueva, amenizado con música y bailes charros.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.