Ubicada en la zona de las Arribes del Duero, en un profundo encajonamiento labrado por el río en la penillanura zamorano-salmantina, la Presa de Aldeávila es la segunda con aprovechamiento hidroeléctrico de España en el tramo internacional del río Duero. Forma parte del sistema hidroeléctrico de los Saltos del Duero, a los que también pertenecen las presas de Almendra, Ricobayo, Castro, Villalcampo y Saucelle.
Naturaleza y artificio, un muro curvo de hormigón entre paredes de granito se aúnan en este pequeño pueblo de las Arribes del Duero para crear un paisaje realmente fascinante. Un pareja del que hubiera disfrutado todavía más el mismísimo Miguel de Unamuno, quien descubrió estas tierras en 1898 y las describió como “el paisaje agreste más bello e impresionante de España”.
Un impresionante lugar con desniveles que en algunas secciones llegan a alcanzar los 400 metros. Siendo además una de las presas más altas del país e incluso del continente por sus 140 metros de altura. Capaz de embalsar 115 hectómetros cúbicos en una superficie de 368 hectáreas. Además, la estructura principal de esta planta hidroeléctrica se encuentra bajo tierra, contando con 12 km de túneles de ancho por 8 metros de alto.
Sin duda, una de las obras de ingeniería más espectaculares de toda Europa. Destacando por ser la primera de España en potencia (718.200 kW) y producción anual (3.500 GW/h). Una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, ya que su producción supone más del 10% de la generación media hidroléctrica de España, suficiente para suministrar luz a más de 250.000 hogares. Además, supone un ahorro de 1,3 millones de toneladas de CO2 de emisión anual.
El Mirador de la Presa de Aldeávila
El impresionante mirador de la Presa de Aldeávila es una de las mejores formas de contemplar esta magnífica obra de ingeniería española, ya que desde hace algunos años no puede accederse a la presa para admirarla desde el propio embalse. Un magnífico mirador don un buen acceso al que puede llegarse en coche sin problema, por lo que es una buena excursión incluso para familias con niños pequeños.
Para llegar hasta el mirador, hay que llegaral poblado del saldo de Aldeávila y, una vez allí, seguir las señales de la presa. Al llegar, encontraremos una grandes puertas que bloquean el acceso a la presa, pero a la derecha podremos ver la carretera que sube hasta el mirador. Debido a la estrechez del camino y a las curvas existentes, no es recomendable subir en vehículos grandes como autobuses, sino que es preferible hacerlo en un coche pequeño.
¿Cómo se construyó la Presa de Aldeávila?
La Presa de Aldeávila empezó a construirse en el año 1956. Para levantarla se optó por usar el «Llano de la Bodega» que ofrecía una excelente simetría para su emplazamiento y al mismo tiempo permitía aprovechar la totalidad del desnivel. Fueron varios los estudios que se llevaron a cabo para dar forma a la opción elegida, la de presa-vertedero de tipo arco-gravedad, que resolvía mejor los condicionantes geológicos, hidráulicos y estructurales.
En aquel momento la potencia instalada por grupo era de 720 MW, 120 MW. Fue en la década de los 70 cuando se procedió a realizar una ampliación con la consturcción de nuevos saltos y el aumento de potencia de los ya existentes. Es así como se construyó la Presa de la Almendra y se realizó la ampliación del Salto de Saucelle y del salto de Aldeávila. Ampliación en la que se llevó a cabo la instalación de sistemas reversibles que usan la energía sobrante de centrales térmicas y nucleares.
Escenario de diversas producciones cinematográficas
La Presa de Aldeávila continúa sorprendiendo casi 70 años después a numerosos productores cinematrográficos por su grandeza y por la belleza del lugar en el que se encuentra emplazada. Una impresionante zona escarpada de rocas de granito que se ha convertido en el escenario ideal para el rodaje de películas como «La Cabina» y «Doctor Zhivago».
Pero además, en ella se han rodado también algunas escenas de la sexta entrega de «Terminator». Rodaje que ha contado con la participación de un equipo de aproximadamente 200 personas, 20 de las cuales residen en el propio pueblo y que han sido contratadas para los preparativos de las escenas y el rodaje. Además, algunos miembros de la plantilla de la centra han intervenido como extras de la película. Secuencias que han contado con un impresionante despliegue de medios tecnológicos de última generación para afrontar la grabación de las escenas más complejas, incluyendo cámaras de alta velocidad y drones.
Por otro lado, cabe destacar que el en año 2016, la Presa de Aldeávila también se convirtió en la protagonista de la campaña publicitaria que la empresa japones Fujitsu lanzó bajo el eslogan «The world is your workplace». Un anuncio de un minuto de duraciín que enfatizaba la libertad de trabajar con su nuevo modelo de ordenador portátil, mostrando como cuatro trabajadores salían de sus oficinas para trabajar en los paisajes más llamativos del continente.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.