La Charrada de Ciudad Rodrigo: el más puro folclore salmantino

Para aquellos que tengan la suerte de pasar unos días en Salamanca durante la Semana Santa, no pueden perderse uno de los encuentros folclóricos más singulares de esta celebración en toda la provincia, la Charrada de Ciudad Rodrigo, que tiene lugar el Sábado Santo o Sábado de Gloria. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, se trata de un evento que lleva celebrándose en la localidad desde 1980. En ella participan numerosos grupos folclóricos locales, regionales y de Portugal.

Ciudad Rodrigo ha sido pionera de este tipo de festivales, conservando las tradiciones más arraigadas de la provincia y fijándose como un lugar de encuentros y contactos entre los distintos grupos que participan en él.

Una jornada festiva en la que el folclore y la música hacen vibrar cada rincón de la ciudad. Con gentes venidas de diversos lugares de la geográfia española y del país vecino que, ataviadas con los trajes tradicionales, bailan al son de los panderos, la gaita, los tamboriles y otros instrumentos foráneos. Una festividad que suele gozar de una gran acogida entre los asistentes, que escuchan con atención las distintas composiciones musicales que se han ido transmitiendo de padres a hijos a lo largo de los siglos.

charrada de Ciudad Rodrigo

De esta forma, una vez más, Ciudad Rodrigo se convierte en un gran escenario cultural, en este caso con el objetivo de promocionar la riqueza patrimonial popular de la provincia de Salamanca. El epicentro de la Charrada de Ciudad Rodrigo es la Plaza Mayor, donde se dan cita los grupos folcóricos de todos los pueblos de la comarca.

Pero además, este día, cada punto de la localidad se convierte en un verddaero espectáculo. Y es que es habitual encontrarse a cada paso a gente bailando al son de la dulzaina y mostrando orgullosos los colores de los trajes típicos. De esta manera, los pasacalles y las distintas expresiones musicales se van sucediendo a lo largo de toda la jornada dentro del recinto amurallado de la ciudad, llenándolo todo con el sonido de los tamborileros y las dulzainas tradicionales.

Al finalizar el día, se procede a la entrega del Premio La Encina Charra por la labor y entrega al folclore salmantino a la persona que corresponda. Después se realiza un baile popular en la Plaza Mayor del que forman parte tanto los participantes como el público.

Pero además, debes saber que, durante esta fiesta, no solamente puede disfrutarse de los bailes charros, sino también de otras actividades como un mercado tradicional charro en el que pueden comprarse todo tipo de productos de alimentación y artesanía de la tierra, una exhibición de doma vaquera en el foso de la Puerta del Sol, talleres municipales de folclore tanto pra adultos como para niños, etc.

¿Qué es la charrada?

La charrada es el baile salmantino por excelencia, que tiene una gran influencia en las provincias de los alrededores, como Ávila, Zamora y Cáceres.  Un ritmo quinario que conforma una gran familia de la que nacen otras danzas como el picao serrano, el perantón, la charrada de El Payo, el charro golpeado, el charro sorteao de Peñaparda, la charrada de la zona del este y algunas alboradas y pasacalles.

Según el profesor García Matos, la charrada parece tener su origen en Rumanía y en otros países del este de Europa, desde donde se extendió también a algunas zonas limítrofes del occidente asiático, llegando a la península de Indostán. Lo más curioso es que la charrada, junto con los aksak, son los únicos casos conocidos de este peculiar tipo de ritmo en todo el planeta.

Se cree que pudo filtrarse en la Península Ibérica de la mano de algunos pueblos indoeuropeos procdentes de estas regiones del continente europeo, penetrando enj nuestro país varios siglos antes de la romanización, hacia el año 900 a. C, conformando así nuestro sustrato étnico básico, al margen de las influencias que recibimos posteriormente.

En la actualidad, la charrada es un tipo de danza muy extendida sobre todo en la zona oeste de la provincia de Salamanca, pero también podemos encontrarla en algunas partes de la provincia de Zamora, aunque con menor profusión. De esta forma, estos ritmos salmantinos conforman los cimientos de la música de un modo especial y se convierten en su carta de presentación y en su mejor embajador, por cuanto son su sello personal, autóctono e intransferible. Con una rítimica variada, única y exclusiva, y casi siempre de una complejidad realmente sorprendente

Deja una respuesta