La Denominación de Origen Sierra de Salamanca nació en el año 2010 con el fin de dar a conocer el potencial y las características de los vinos elaborados con la variedad autóctona Rufete y la complejidad de las tierras de la zona de la Sierra de Francia. Aunque no es hasta el año 2014 cuando esta nueva oferta enoturística se pone en marcha, la Ruta del Vino de la Sierra de Francia, que es posible gracias al furo trabajo y al esfuerzoque realizan las bodegas y bodegueros de una de las denominaciones más jóvenes de nuestro país y que sigue creciendo cada día. Una denominación que, a pesar de ser una de las más pequeñas de España, ofrece al turista una gran riqueza enolófgica, patrimonio en edades de viñedo, naturaleza y suelos por descubrir.
Algunas de las poblaciones que forman parte de la ruta son San Martín del Castañar, Sotoserrano, Mogarraz, Garcibuey, Villanueva del Conde, Sequeros, Miranda del Castañar, Santibáñez y San Esteban de la Sierra. Localidades muy comprometidas con la Denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca y con la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Sierras de Salamanca. Confeccionando un extenso calendario de actividades para ofrecer paquetes de enoturismo sostenible para potenciar la zona. Uno de los productos turísticos más innovadores y activos del momento, donde se involucran la cultura, la gastronomía y los vinos de cada tierra. Tesoros y valores que encontramos con mucha facilidad en esta región.
La viticultura más activa de esta Denominación de Origen se encuentra en las laderas y bancales sel río Alagón, donde podemos encontrar cepas viejas de la variedad Rufete, que predomina en la zona y que se caracteriza por sus pequeños racimos apretados y un fruto de hollejo fino y tamaño medio. Una variedad muy delicada pero que, bien trabajada, ofrece un aroma delicioso de frutas rojas y especias, de tanino suave y dulce, confiriendo a los vinos un sabor complejo y muy elegante. Pero también podemos encontrar uva Tempranillo y Garnacha Tinta.
Pero además, la Denominación de Origen destaca por la gran diversidad y el potencial de los suelos de la región. A lo largo de la ruta podemos encontrar suelos arenosos de roca granítica, gracias a los que se producen vinos más largos, elegantes y sutiles. Pero también suelos arcillosos con procedencias de pizarra que ofrecen vinos más minerales y equilibrados. Todo ello, sumado a la amplia oferta gastronómica de la Sierra de Francia, ofrece un maridaje ideal para descubrir la personalidad de esta tierra y de sus excelentes vinos. Una gastronomía que destaca por las influencias de las culturas muculmana, judía y cristiana. Con platos como el zorongollo, el limón serrano, el cabrito o tostón cuchifrito y productos como los higos, los melocotones, las cerezas y la miel, entre otros.
Recientemente, la Ruta del Vino de la Sierra de Francia, que cumple con todos los requisitos del Manual de Calidad de Rutas del Vino de España, ha entrado a formar parte de este selecto club, convirtiéndose en la primera ruta de vino certificada de toda la provincia de Salamanca y abriéndose paso en el mundo del enoturismo.
Pero además, la ruta permite al viajero descubrir la belleza de los encantadores pueblos de la zona y su impresionante patrimonio histórico. Bellísimos conjuntos amurallados, castillos, iglesias, bodegas tradicionales, acstros prerromanos e importantes ejemplos de arquitectura típica serrana. A lo que debemos sumar el amplio repertorio de fiestas tradicionales relacionadas con el vino, como San Blas, la Noches de los Candiles o las festividades de San Antón.
- Mogarraz: es uno de los pueblos más bellos de la provincia. Cuenta con un impresionante conjunto urbano de gran belleza, donde destaca la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
- San Martín del Castañar: situada en la falda de la preciosa Peña de Francia, este hermoso pueblo destaca por su iglesia de San Martín, su Castillo y un Puente romano que cruza la calzada romana.
- San Esteban de la Sierra: se encuentra al sureste de la región y cuenta con una preciosa iglesia del siglo XVI y muy cerca de allí, en Villanueva del Conde, podrás disfrutar de bellos miradores desde donde se aprecian excelentes panorámicas de todo el valle.
- Sequeros: una localidad de gran belleza que luce orgullosa su bella arquitectura popular por todas sus calles. Destaca por su iglesia del Humilladero y su iglesia de Santa María de Robledo.
- San Miguel de Valero: situada en la Sierra de las Quilamas, se trata de un espacio de gran valor ecológico y faunístico, además de arqueológico, ya que serca de allí han sido halaldas pinturas rupestres.
- Miranda del Castañar: es el típico pueblo serrano ubicado en lo alto de una montaña, entre los ríos Benito y Alagón. Se encuentra declarado Conjunto Histórico Artístico por su trazado medieval con multitud de casas señoriales, un castillo, las Ermita del Humilladero, una bella Plaza de Toros del siglo XVI, un antiguo granero público, la Alhóndiga, la Puerta gótica de San Ginés.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.