El Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo

El Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo es un impresionante espacio destinado al conocimiento de la transformación de los pastizales y las bellotas de las dehesas ibéricas en uno de los productos alimenticios más apreciados de la gastronomía española. Guijuelo destaca por ser la localidad más importante de la mayor zona productora de jamones y embutidos ibéricos de todo el mundo, lo que la convierte en el mejor lugar para conocer la exitosa evolución de esta actividad tradicional que se ha visto favorecida por el medio físico y la ubicación geográfica en la que se encuentra.

A lo largo de los últimos 50 años, la producción chacinera ha ido pasando a estar en manos de empresas eminentemente familiares y a integrarse en el terreno de los industrial. Los productos del cerdo ibérico de bellota que se elaboran en la zona proceden de una raza rústica y dependen de un sistema agroganadero extensivo y forestal y se siguen elaborando en gran medida de manera artesanal.

Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo

El Museo de la Industria Chacinera fue inaugurado en el año 2009 y desde entonces no ha dejado de atraer cada año a más visitantes, consolidándose además como un escenario alternativo para eventos y encuentros. Siendo usado como plató de televisión para grabar «El Arcón», programa del afamado periodista regional, Javier Pérez Andrés; para eventos como el de la recepción de empresarios de Shangai que se celebró en el mes de junio de 2017; o para la inauguración de la ruta de senderismo de «Los Secretos de Tonda». Desde que abrió sus puertas, casi 25.000 personas han pasado por sus instalaciones.

Pero además, desde el punto de vista académico y de la investigación, este museo ha desarrollado una importante actividad a lo largo de los años, convirtiéndose en parte del estudio llevado a cabo por el investigador Víctor del Arco del departamento de Antropología de la Universidad Autómoma de Madrid o participando en el Encuentro Mouseion.

 

El museo

En sus inicios, este museo, que hoy cuenta con 135 piezas, empezó con menos de 100 piezas, viendo así como a lo largo de los años sus fondos se han ido incrementando. En gran medida gracias a la aportación de 60 piezas cedidas por Julián Salinero González y de César Nieto. Aunque también ha tenido mucho que ver en su crecimiento la implicación tanto de empresas como de particulares que, poco a poc, han ido colaborando con la cesión de difernetes materiales. Entre ellos, cuchillos de todo tipo, un laboratorio, un antiguo traje de la matanza o, incluso, un antiguo periódico. Un museo en contante evolución que ha crecido enormemente en apenas una década.

En el Museo de la Industria Chacinera lo antiguo se combina a la perfección con lo actual, y lo rural con lo urbano, aprovechando el lenguaje audiovisual propio de nuestros días y, al mismo tiempo, mostrando antiguas máquinas, herramientas y troncos de encina. Y es precisamente esto lo que hace de él un lugar muy atractivo y didáctico, tanto para los adultos como para los más pequeños. Así pues, a lo largo del itinerario podréis descubrir las técnicas de transformación y conservación de los productos derivados del cerdo ibérico dentro del marco de un museo moderno, dinámico y lleno de sensaciones. Un museo en el que el pasado mira al futuro.

El museo se divide en dos espacios, uno eminentemente audiovisual y otro con piezas que tienen que ver con la manipulación y la transformación de la carne del animal.

En el primer espacio se realizan diferentes proyecciones que acercan al visitante al funcionamiento de la industria chacinera actual y a la crianza del cerdo dentro de su ecosistema, la dehesa. En esta primera parte aprenderás a diferencias entre las disferentes calidades de ibérico.Un recorrido ágil y contundente que despierta el interés del visitante por seguir avanzando.

En el segundo espacio verás un vídeo sobre la matanza tradicional, que se acompaña con numerosas herramientas y aperos tradicionales, y sobre la evolución de la industria chacinera en Guijuelo. Un espacio que invita a la calma a través de la narración audiovisual, buscando la comprensión y el disfrute rodeado de una extensa colección de maquinaria industrial y herramientas.

Al finalizar el recorrido, llega el momento de la interacción, donde el visitante puede tocar, oler y resolver cualquier curiosidad que le haya surgido en el interior de las salas. Pudiendo participar en una exquisita degustación solamente por 10 euros más y combinar ambas con una visita a la fábrica de jamón de Guijuelo por sólo 20 euros ma´s.

 

Horario de apertura

De lunes a sábado de 10:00 a 14:00 h. Domingos y festivos: Cita previa dos días (minimo 10 personas).

Tarifas

Tarifa adulto: 2,00 €
Tarifa niño: hasta 8 años: Gratis
Otra tarifa: Tarifa Reducida (Carné Joven, Jubilados, Grupos más de 10 personas): 1,00 €

Deja una respuesta