Aunque la ciudad de Salamanca es famosa por ser una de las ciudades más bellas de España, lo cierto es que la provincia aguarda al viajero con otros muchos lugares de gran interés para aquellos que tengan interés en sumergirse en los orígenes más remotos de la región. Estamos hablando de los sitios arqueológicos que se encuentran repartidos por toda la provincia y que van desde las pinturas esquemáticas ocultas en Las Batuecas a los grabados rupestres de Siega Verde, declarados Patrimonio de la Humanidad.
Sin olvidar, por supuesto, la riqueza cultura de época romana y prerromana, donde destacan lugares como los Castros Vetones de Yecla de Yeltes y Las Merchanas, en Lumbrales.
Pero además, la cultura romana continúa viva en la antigua mina de oro de Las Cavenes, la Calzada de la Plata y un sinfín de vestigios que pueden visitarse por toda la provincia. Y, por si esto fuera poco, debes saber que también alberga fósiles de hace 550 millones de años, visibles actualmente en Monsagro. ¿A qué estás esperando para reservar tu estancia en Hotel Regio y venir a descubrirlos?
Estación arqueológica de Siega Verde
Situada el oeste de Salamanca, en tierras de la comarca de Ciudad Rodrigo, la estación arqueológica de Siega Verde está considerada como el conjunto de arte paleolítico al aire libre más importante de Castilla y León y mejor conservado de la Península Ibérica. Debido a ello, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Descubierto en 1988, alberga alrededor de 645 figuras de caballos, toros, ciervos, cabras, renos, bisontes, rinocerontes, etc., agrupadas en diecisiete conjuntos realizados a finales del Paleolítico Superior.
El recorrido por los grabados queda complementado con la visita al Aula Arqueológica y Centro de recepción de visitantes, donde podrás conocer la importancia y la belleza de este fascinante conjunto arqueológico.
El Castro de Yecla La Vieja
Se trata de uno de los poblados más importantes de la penillanura salmantina. Ubicado a sólo 2 kilómetros al sur del pueblo de Yecla, es una de las fortificaciones más impresionantes de la Península Ibérica. Un poblado de larga ocupación que fue construido por los vetones en el siglo V a. C. Donde ellos ys sus descendientes hispanorromanos se asentaron a lo largo de casi 1.000 años. Además de ver la increíble muralla de Yecla, de 5 metros de altura, la necrópolis romana, y numerosos grabados, en el pueblo podrás visitar el Musero del Castro de Yecla La Vieja, un auténtico viaje en el tiempo por la cultura material y espiritual de los vetones.
El Castro de las Merchanas
Aquí podrás visitar el Centro de recepción de Visitantes del Territorio Vetón. Un edificio modernista, de estilo colonial portugués, que fue erigido a finales del siglo XIX. Además, en la Casa del Conde y en el Museo Arqueológico encontrarás numerosos recursos didácticos y de interpretación quye harán que disfrutes aún más de la visita.
El Castro de las Merchanas conserva prácticamente íntegro todo el recino amurallado, ocupando más de 5 hectáreas de superficie. Debido a ello, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Algunos de los elementos más atractivos del lugar son también las puertas romana y vetona. Todo ello rodeado de un paisaje de increíble belleza.
El yacimiento arqueológico de Las Cavenes
Se trata de una antigua mina romana de los siglos I y II d. C. que se ubica en la población de El Cabaco, a los pies del monte de la Peña de Francia, enmarcado dentro del espacio natural protegido de Las Batuecas-Sierra de Francia. Cuando los romanos descubrieron la riqueza de este preciado metal en la región diseñaron un curioso método de extracción gracias al agua proiveniente de la sierra.
Catalogadas como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en el año 2002, Las Cavenes ofrecen un fascinante recorrido por el yacimiento y la visita al Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro, asegurando una experiencia inolvidable en contacto con la historia y con la naturaleza.
Pinturas rupestres de Las Batuecas
Ubicadas en un aislado y profundo valle a 14 km de la localidad de La Alberca, en pleno Parque Natural de Las Batuecas, encontramos los restos primitivos de varios asentamiento neolíticos y las huellas de nuestros antepasados. En su interior alberga unos quinces abrigos rocosos con pinturas rupestres neolíticas de hace 7.000 años. Contando con el mejor conjunto de pintura esquemática de Salamanca, dentro del arte postpaleolítico.
Además, podrás visitar el Aula Arqueológica y Centro de Interpretación de los grabados rupestres de Las Batuecas. Un interesantísimo recorrido que te permitirá profundizar en el mundo simbólico de los primeros habitantes de estas tierras.
Ruta de las Huellas Fósiles de Monsagro
Situado a orillas del río Agadón, en el Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia, se encuentra la pequeña localidad de Monsagro, el primer refugio en las faldas de la imponente montaña que preside el Santuario de la Peña de Francia. Hace más de 450 millones de años estas tierras se encontraban cubiertas por el mar y muy cerca del Polo Sur. En este mar de aguas poco profundas vivían diferentes organismos, como los trilobites, ya extinguidos, gusanos y otras especies que dejaron sus restos grabados en los fondos marinos arenosos que fueron transformados posteriormente en cuarcitas.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.