Salamanca es una provincia rica en patrimonio histórico, cultural, natural y gastronómico. Por eso, no es extraño que sea uno de los destinos turísticos más visitados de todo el país. Pero también es una tierra que ama sus costumbres y tradiciones, muchas de lacs cuales se mantienen desde hace varios siglos, especialmente en sus pueblos rurales. A lo largo de todo el año son muchas las tradiciones que podemos ver en ellos, sobre todo en sus fiestas populares.
Hoy queremos hablarte concretamente de las tradiciones navideñas que tienen lugar durante estas fiestas. Algunas de las más destacadas son los aguinaldos y los petitorios. Por ejemplo, el Sequeros, el día 26 los hombres casados hacen el petitorio y los mozos lo hacen el 6 de enero. Por su parte, en Linares de Riofrío se lleva a cabo el 31 de diciembre. Y en el Cabaco los solteros celebran La Robra el 26 de diciembre. Pero son muchas más las tradiciones que podemos encontrar y muchas de ellas realmente curiosas.
Si estás pensando en pasar la Navidad en Salamanca, en Hotel Regio te mostramos algunas de las costumbres más curiosas que podrás ver durante tu estancia si decides visitar sus encantadores pueblos, donde todavía se respira la esencia más pura de la provincia.

La horca de Valdecarros
El 28 de diciembre, el día de los Santos Inocentes, tiene lugar en Valdecarros la celebración de los quintos, conocida como la Horca. Los quintos y dulzaneiros se congregan al mediodía en una comitiva, llevando a dos de los personajes principals de la fiesta en un burro, el juez y el reo. Cuando llegan a la Plaza Mayor ambos personajes se suben a una escalera apoyada en la pértiga de un carro empinado y recitan versos creados por los propios quintos que tienen que ver con temas de actualidad, tanto locales como nacionales. Probablemente sea esta una de las celebraciones más singulares que tienen lugar durante la Navidad en toda la provincia, por lo que no debes perdértela si tienes pensado visitar la zona.
El marrano de San Antón
Si visitas la localidad de La Alberca en navidad podrás disfrutar de una de las tradiciones más arraigadas de la misma. Mientras das un tranquilo paseo por las estrechas callejuelas de su casco urbano y contemplas el entramado de madera de las fachadas de sus viviendas populares, puede que te encuentres con el marrano de San Antón. Se trata de un cerdo que vive en el pueblo y es alimentado durante varios meses por los propios vecinos de la localidad. El 17 de enero, festividad de San Antón, se organiza un sorteo entre todos ellos para ver quién se lo queda. Un animal que se ha convertido en un elemento más del paisaje de La Alberca. Además, en este día se realiza la bendición del ganado, ya que San Antón es el patrón de los animales. Y, aunque en muchos lugares ya se ha perdido la tradición, existen municipios como Mogarraz que, en los últimos años, la han recuperado y ahora tienen también su propio marrano.
Las Caracolas
La misma tarde de la Nochebuena los habitantes de Montemayor del Río celebran una curiosa tradición que tiene sonido propio. Todos se reúnen en la plaza principal de la localidad para comenzar el camino hasta Peña Almirez, ubicada a 6 km de la misma. Muy abrigados y con beun ritmo van llevando grande scaracolas y ruidosos campanillos, tanto en el propio camino como cuando llegan arriba. Una tradición en la que participan vecinos de todas las edades, tanto jóvenes como niños y mayores, así como vecinos de las localidades próximas, como de Valdefuentes de Sangusín. El trayecto dura alrededor de 2 horas y, al llegar, se realiza la degustación de dulces típicos navideños acompañados de cava y sidra, el momento más esperado por todos.
Las Calendas
En la localidad de Ledesma, también el 24 de diciembre, tiene lugar el toque de campanas y comidas entre vecinos durante las horas de la madrugada. El toque de las campanas es una tradición que antiguamente servía para avisar a los pastores y labradores de la llegada de la Navidad, que sabían que debían regresar a sus casas para encontrarse con sus familiares. Los productos típicos que se comen son las magdalenas, los mantecados y el aguardiente. Antiguamente, los dulces se elaboraban en casa y se horneaban en la panadería, ya que muy pocas personas tenían horno propio en casa. También el agurdiente se elaboraba de diferentes formas en cada casa.
El Perrero
En Nava de Francia cada 31 de diciembre se celebra el Perrero. El Perrero es un singular personaje que va recorriendo las calles de la localidad, acomapñado de un tamborilero y de dos alguaciles, mientras va dando con el látigos a todos aquellos a los que se va encontrando y entrando a las viviendas de los vecinos del pueblo para que lo inviten a comer.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.