La Plaza Mayor de Salamanca oculta secretos y asomborosas explicaciones que ningún turista que tenga la suerte de visitar la ciudad debe perderse. Una de las joyas arquitectónicas más valiosas del país que actualmente constituye el lugar más emblemático de la capital y el principal punto de reunión de sus habitantes y de los miles de estudiantes que pasan en ella el año lectivo.
Si tienes tiempo, no la recorras con prisa. Merece la pena detenerse e ir fijándose en sus pequeños detalles que pasan desapercibidos a un primer golpe de vista. Hoy, en Hotel Regio te mostramos algunas de las curiosidades sobre ella.

1. La Plaza Mayor de Salamanca fue construida en la vieja Plaza de San Martín, un terreno baldío que rodeaba a la iglesia del mismo nombre, donde también se situó posteriormente la Plaza del Mercado. Tardó en construirse alrededor de tres décadas, entre 1729 y 1755 por orden del corregidor Rodrigo Caballero y Llanes después de ser autorizado el proyecto por Felipe V. Un regalo con el que obsequió a la ciudad en agradecimiento por su apoyo en la Guerra de Sucesión.
2. Se trata de uno de los mejores ejemplos del barroco español del siglo XVIII. Un estilo con cierta sinfluencias italianas, pero con un singular estilo churrigueresco. Muy similar a la Plaza Mayor de Madrid, considerada como la hermana pequeña de la de Salamanca.
3. Aunque pueda parecerlo, lo cierto es que la Plaza Mayor de Salamanca no presenta una planta cuadrada, ya que sus lados no miden lo mismo. El más largo, el del Ayuntamiento, mide 82,8 m, mientras que el más corto, el de la iglesia de San Martín, mide 75,6 m. Lo cual parece haber tenido que ver con los problemas que tuvo el gobierno de la época para expropiar los los edificios del lugar a medida que avanzaba la construcción.
4. Sus muros fueron construidos con piedra de la famosa cantera de Villamayor, piedra arenisca silícea en tono ocre amarillento que le ha valido el sobrenombre de «la Plaza Dorada» porque se ilumina de un intenso dorado tanto durante el día como por la noche.
5. Cada fachada cuenta con tres plantas de balcones. Al lado de la fachada del Ayuntamiento encontramos algunas ventanas que siempre permanecen cerradas pues tienen una función meramente decorativa para mantener la armonía de la fachada. Detrás de ellas no hay habitaciones.
6. En los arcos de la plaza podemos encontrar numerosos medallones en los que se representan a los reyes y personalidades más ilustres que han tenido relación con la historia de la ciudad. Nada menos que 57 medallones labrados y 32 sin labrar. Tanto de reyes como de conquistadores, personajes de ciencias y letras y algunos religiosos. Algunos de ellos fueron destruidos durante la Guerra de la Independencia y durante la II República y fueron sustituidos.
7. Los portales y pórticos que rodean a toda la Plaza Mayor fueron construidos con el objetivo de facilitar la instalación de puestos de pescado, pan y otro tipo de productos elaborados por los artensanos locales, de manera que pudieran protegerse de las inclemencias del tiempo y del paso de los carros.
8. Desde que fue construida ha tenido diversos usos, siendo el principal el de plaza para corridas de toros que organizaban los estudiantes cuando terminaban el doctorado. Aunque ya no es utilizada para ello. También fue lugar de ejecuciones ejemplares, como garrote vil y ahorcamientos a principios del siglo XIX. En el siglo XX sería usada como lugar de paseo para que los jóvenes pudieran verse y, en la actualidad, además de ser visitada por miles de turistas, es punto de encuentro entre salmantinos y estudiantes.
9. La Plaza Mayor se encuentra llena de terrazas ideales para tomar un aperitivo o comer en verano, como el Mesón Cervantes. Pero además, ha sido lugar de grandes conciertos de rtistas como M-Clan, Hombres G o Alaska. En la actualidad, tiene además lugar cada año la celebración de la Nochevieja Universitaria, en la que participan alrededor de 40.000 personas.
10. El lugar donde hoy se encuentra el Ayuntamiento era originalmente el Mesón de la Solana, al que se hace referencia en la obra del Lazarillo de Tormes, donde trabajaba la madre del muchacho.
11. El Café Novelty es la cafetería más antigua de la ciudad, ubicada en esta misma plaza. Un establecimiento muy pintorecsco al que acudían habitualmente intelectuales de la talla de Torrente Ballester o Unamuno. Pero además, fue el lugar de retransmisión de Radio Nacional de España en 1937.
12. Para el rodaje de la película «En el Punto de Mira» se utilizó como réplica de la plaza mayor de México, ya que los tiroteos y persecuciones suponían un gran riesgo para el rodaje de las tomas en el país americano. De esta forma se recreó la Plaza de las Tres Culturas de México D.F. en la capital salmantina.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.