A orillas del río Agueda y a una hora del Hotel Regio (Salamanca), se encuentra el que es hoy considerado por muchos el pueblo medieval más bonito de España, Ciudad Rodrigo. Un municipio de apenas 13.000 habitantes pero que es el núcleo de población más importante del suroeste de la provincia y el pueblo medieval más antiguo de Castilla. Rodeada de una muralla y asentado en un espacio natural privilegiado, sus magníficas vistas, sus palacios de cuento, su puente romano, su catedral y su castillo no dejan indiferente a nadie.
Un poco de historia
Se sabe que la ciudad ya fue poblada al menos desde la Edad del Bronce como prueban los restos encontrados en la zona que hoy se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. No obstante, también se han encontrado algunos restos paleolíticos en la zona y pinturas rupestres en las cuevas de Siega Verde que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. En los alrededores también pueden visitarse los dólmenes de Pedrotoro, Rábida y El Valle que pertenecen a esta época.
Hacia el siglo VI a. C. serían los vetones los que se asentarían en la región. Como resto de esta cultura se conserva hoy el verraco de piedra, situado en el exterior del parador. De la época romana no se conservan muchos restos, pero si algunos castros en las cercanías de la actual Ciudad Rodrigo.
En la época de los reinos cristianos es probable que la ciudad quedara integrada dentro de los mismos a finales del siglo XI. Sería entonces cuando se llevaría a cabo la repoblación de la zona y comienza a construirse la muralla y es probable que también de la catedral. No obstante, la mayor parte de los edificios que hoy se conservan fueron levantados entre los siglos XIII y XIV, entre ellos la fortaleza que es hoy el Parador Nacional.
Pero no sería hasta los siglos XV y XVI cuando la ciudad vive su época dorada, siendo residencia de muchas casas nobles. Es entonces cuando se construyen la mayoría de monumentos, palacios, templos y casas señoriales que se conservan hoy.
Durante el siglo XVII y primeros años del siglo XVIII, Ciudad Rodrigo entra en una época de decadencia, agravada por las guerras. Su situación estratégica entre Portugal y Salamanca hicieron que jugara un importante papel en diversas batallas. Se trata de la época más crítica que vive la ciudad y durante la cual sufrió importantes daños. Ciudad Rodrigo quedaría finalmente integrada dentro de Salamanca cuando en 1833 se llevó a cabo la creación de las actuales provincias.
¿Qué ver en Ciudad Rodrigo?
Museo de las fortificaciones
El mejor lugar para entender mejor la historia de las defensas de la ciudad. Se encuentra en una de las puertas de la muralla y en él podemos conocer el origen y la necesidad de la murallas, construidas en el siglo XII, durante el reinado de Fernando II de León, y reformadas en el siglo XVIII con fosos y esquinas más adecuadas para defender la ciudad, siempre amenazada por el vecino portugués.
Palacios
Al entrar a la ciudad el visitante se sorprende por la gran cantidad de palacios de estilo renacentista que pueden contemplarse desde el exterior. Desafortunadamente, la mayor parte de ellos están en manos privadas, por lo que no es posible acercarse a los tesoros que se esconden en su interior. El más famoso, aunque no es renacentista, es el Palacio de la Marquesa de Cartago de estilo neogótico que fue construido a finales del siglo XIX y fue reformado en 1953.
Castillo de Enrique II de Trastámara
Como su propio nombre indica, este castillo fue mandado a construir por Enrique II en el año 1372. A lo largo de los siglos se han llevado a cabo diversas reformas como la torre caballera y la barrera interna. Hoy alberga el Parador Nacional.
Catedral de Santa María
Fue construida entre los siglos XII y XIV. Las obras fueron iniciadas durante el reinado de Fernando II por lo que su estilo es románica en transición con gótico. No obstante, la torre no fue levantada hasta el año 1764.
Murallas
Las murallas son la construcción más característica de la ciudad y que mejor nos habla sobre la historia de la ciudad. Aunque se construyó en el siglo XII, los baluartes exteriores en forma de sierra fueron añadidos en el siglo XVIII. En la actualidad cuenta con cinco puertas: la del Sol, la del Conde, la de las Amayuelas, la de Santiago y la de Sancti Spiritus.
Capilla de Cerralbo
Es de estilo herreriano y fue erigido entre los siglos XVI y XVII como panteón de la familia Pacheco. A lo largo de la historia de han producido grandes pérdidas artísticas, pero todavía alberga piezas importantes como el retablo de Alonso de Balbás, el óleo de la Inmaculada de Domingo Martínez o la estatua orante del último marqués de Mariano Benlliure.
Fiestas en Ciudad Rodrigo
Aunque a lo largo del año tienen lugar numerosas fiestas en Ciudad Rodrigo, la más famosa es el Carnaval del Toro que se celebra antes de la Cuaresma. Durante los festejos, la plaza mayor se convierte en un coso taurino de madera que construyen los propios ciudadanos de la localidad. Los encierros, corridas y capeas son el principal atractivo de esta fiesta de gran tradición en la zona.
¿Qué comer en Ciudad Rodrigo?
La especialidad típica de la localidad son los huevos fritos con farinato, siendo el farinato un embutido hecho a base de miga de pan, grasa de cerdo, pimentón y especias. Un producto con Denominación de Origen. Pero además destacan las patatas meneás, la chanfaina y el hornazo. En cuanto a la repostería, debemos destacar las perronillas, los mantecados, el bhollo maimón que se come en todas las celebraciones importantes, el repelao y las floretas. Dulces que antiguamente eran fabricados en los conventos del municipio.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.