• Sep
  • 30
  • 2018

El Castillo de Alba de Tormes: símbolo del origen de la Casa de Alba

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Castillo de Alba de Tormes: símbolo del origen de la Casa de Alba

Aunque la mayor parte de los castillos de la provincia de Salamanca agonizan por el inexorable paso del tiempo y por la ausencia de recursos para realziar procesos de restauración, todavía quedan algunos ejemplos de fortalezas que renacen como un ave fénix de sus cenizas, como si estuvieran destinados a permanecer en pie para que las historias de las que han sido testigos sus muros a lo largo de los siglos no queden relegadas al olvido.

Es el caso del Castillo de Alba de Tormes. Erigido como una pequeña torre sobre una colina durante la Edad Media, quedaría devastado debido a las guerras acaecidas antes de la época de los Reyes Católicos, pero reconstruido y convertido en residencia palaciega por la Casa de Alba. Destruido de nuevo por los franceses durante la Guerra de la Independencia a principios del siglo XIX y restaurado hace unas décadas por el Ayuntamiento de la localidad con fines turísticos.

Castillo de Alba de Tormes

  • Sep
  • 21
  • 2018

El Castillo de Béjar: un auténtico emblema de poder

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Castillo de Béjar: un auténtico emblema de poder

El Castillo de Béjar es el monumentos más emblemático de la localidad del mismo nombre, conocido también como el Castillo de los Duques de Béjar. Con un pasado estrechamente ligado a la Calzada de la Plata, fue construido a finales del siglo XVI sobre los restos de una antigua alcazaba árabe por orden de los señores de Zúñiga. Aunque a lo largo de los siglos ha sufrido diversas alteraciones en base a los diferentes usos que ha ido teniendo. Eso sí, en ningún momento perdió su sobriedad y elegancia palaciega.

Un palacio como emblema de poder entre la compleja situación geográfica del sur de la provincia salmantina, en territorios a medio camino entre Salamanca, Cáceres y Ávila, que se mantuvo en un pulso constante a lo largo de la Historia, donde los poderes religiosos, civil y señorial dejaron sentir su eco en el espacio vasto del casco antiguo de la villa.

Castillo de Béjar

  • Sep
  • 14
  • 2018

Los Arapiles: la batalla que cambió el rumbo de la historia de Europa

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Los Arapiles: la batalla que cambió el rumbo de la historia de Europa

A sólo 8 km de Hotel Regio (Salamanca), se ubican Los Arapiles, una gran planicie con dos cerros que se encuentran declarados Sitio Histórico. Y es que en este lugar el 22 de julio de 1812 se libró una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia (1808-1814). La mayoría de los historiadores consideran la derrota de Arapiles como el principio del fin del gran imperio que estaba forjando Napoleón.

Bajo el mando del Duque de Wellington, el ejercito aliado formado por españoles, portugueses, alemanes e ingleses, derrotó al temible ejército francés de Napoleón, que en ese momento se encontraba bajo el mando del mariscal Marmont. Un combate en el que participaron alrededor de 100.000 hombres.

Los franceses sufrirían 12.500 bajas, mientras que los aliados solamente eprdieron a 5.200 hombres. Además, generales como Bonnet, Desesgravier, Ferney, Marchand o Thomieres, auténticas leyendas de su Francia natal, dejaron su vida en Arapiles o fallecieron poco después por las heridas sufridas en la batalla. Lo que supuso la derrota del ejército francés. Siendo la primera ofensiva que haría desalojar a los franceses de España. Un gran monolito sobre el Arapil Grande conmemora la hazaña.

Arapiles

  • Sep
  • 07
  • 2018

El Coto de Nuestra Señora del Carmen: un exótico jardín de coníferas

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Coto de Nuestra Señora del Carmen: un exótico jardín de coníferas

En la localidad de Peñacaballera, muy cerca del Puerto de Béjar y a sólo 85 km de Hotel Regio (Salamanca), se encuentra el Coto de Nuestra Señora del Carmen, uno de los jardines naturalizados más bellos de toda las provincia. Por eso, si pasas unos días en la provincia, no debes dejar pasar la oportunidad de visiar este magnífico jardín romántico.

Coto de Nuestra Señora del Carmen

  • Ago
  • 30
  • 2018

El Castro de las Merchanas: de los vetones a los romanos

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Castro de las Merchanas: de los vetones a los romanos

Muy cerca del municipio los Lumbrales y en el límite con el término de Bermellar, a sólo 95 km de Hotel Regio (Salamanca),el Castro de las Merchanas se erige sobre un promontorio rocoso situado en un meandro del río Camaces. Un recinto que comprende una superficie de aproximadamente 5 hectáreas y que cuneta con dos puertas principales. Una de ellas es conocida como «puerta vetona», con forma de embudo, protegida por un campo de piedras hincadas y paredes curvas. La otra, conocida como «puerta romana», es mucho más monumental y ha sido excavada  y adaptada recientemente para facilitar el acceso de los visitantes.

El coche puede dejarse en el aparcamiento del propio castro que hay habilitado para ello. Desde allí, un camino musealizado conduce hasta el castro. Además, cuenta con un mirador que permite admirar el conjunto casi por completo y con un centro de interpretación que permite conocer la historia del poblado y la cultura castreña. Si tienes tiempo, también puedes acercarte a la Casa del Conde, que alberga el centro de recepción de visitantes del Territorio Vetón y otras instalaciones relacionadas con el castro y con la época prehistórica en la comarca.

Aunque su origen es prerromano, se han encontrado restos de estatuas y edificios que atestiguan la presencia de los romanos en la época del Bajo Imperio.

Castro de las Merchanas

  • Ago
  • 21
  • 2018

El Bosque. Jardín Histórico-Artístico de Béjar

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Bosque. Jardín Histórico-Artístico de Béjar

En los alrededores de Béjar, a sólo 73 km de Hotel Regio (Salamanca), se encuentra El Bosque, uno de los pocos ejemplos de jardín romántico de la provincia de Salamanca. Una construcción de estilo renacentistas estrechamente ligada al ducado de Béjar y, en concreto, a Don Francisco de Zúñiga y Sotomayor. La Casa ducal bejaran disfrutaba, entre otras muchas posesiones, de un extenso bsoque en los alrededores de la localidad para el descanso de sus propietarios y para la práctica de la caza.

El majestuoso palacete y el bellísimo jardín fueron construidos en un lugar que contaba con agua abundante. El duque Francisco de Zúñiga y Sotomayor ordeó construir el palacete, un oratorio anejo, parques y jardines alrededor y un estanque, dando lugar a un precioso conjunto que hoy conocemos como «El Bosque».

Diseñado con todos los elementos que se estilaban en la época, paseos, fontanas, cenador, escalinatas y estanque, como lugar de retiro y paseo, y coto venatorio. Con un aire elegante y versallesco que le ha valido el reconocimiento como Bien de Interés Artístico Nacional. Un bellísimo lugar donde la naturaleza ha sido organizada con sumo respeto por el hombre, creando un rincón de ensueño. No en vano, un poata dijo de él: Dijo un poeta: «Versallesco joyel donde la nieve, se torna por sorpresa en serpentina, y el silencio del aire se ilumina, con el chorro de luz húmeda y breve».

El Bosque

  • Ago
  • 14
  • 2018

Territorio Vetón: el Castro de Yecla de Yeltes (Salamanca)

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Territorio Vetón: el Castro de Yecla de Yeltes (Salamanca)

A lo largo de la historia, Salamanca ha sido objeto de ocupación de distintos pueblos, muchos de los cuales han dejado su huella a su paso. Una de esas maravillosas huellas se encuentra muy cerca de Vitigudino, en la localidad de Yecla de Yeltes. Se trata de uno de los mejores castros de nuestro país.

También conocida como «la muralla infranqueable», el Castro de Yecla de Yeltes se sitúa en los alrededores de la localidad homónima, a sólo 82 km de Hotel Regio (Salamanca). Un lugar que, debido al valor de sus restos arqueológicos y a sus singulares características, es actualmente uno de los poblados más importantes de la penillanura salmantina y una de las fortificaciones protohistóricas más espectaculares de la Península Ibérica.

Fue fundado por los vetones hacia el año 500 a. C., aunque no se´ria hasta el año 300 a. C. cuando empieza a tomar forma a través de la construcción de la mayor parte de los edificios y elementos de defensa que hoy podemos ver. Posterioremente sería conquistado posteriormente por los romanos, como demuestran las estelas funerarias del Museo del Castro de Yecla la Vieja. De este periodo son las necrópolis halladas y las estelas funerarias que fueron usadas como elementos decorativos en muros y fachadas de Yecla de Yeltes. Sería habitado hasta el siglo XII, cuando fue abandonado definitivamente para fundar el pueblo actual en la zona más llana.

Castro de Yecla de Yeltes

  • Jul
  • 30
  • 2018

Las pinturas rupestres de Las Batuecas

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Las pinturas rupestres de Las Batuecas

En la frontera con Extremadura, en el Parque Natural de Las Batuecas, se encuentra un valle secreto y protegido que ha sido lugar de retiro espiritual en el pasado, como bien muestran las antuiguas ermitas y el convento carmelita que existen en la zona. Conocido como el Convento del Desierto, este edificio fue construido en este lugar despoblado como lugar de vida retirada y eremítica a finales del siglo XVI, junto a nuemerosas ermitas situadas tanto dentro como fuera del recinto conventual, dispersas en su mayoría por los riscos que lo rodean y cuyas ruínas todavía se conservan hoy en día.

Dentro de este precioso valle ubicado a sólo 14 km de La Alberca encontramos además quince abrigos rocosos que ocultan uno de los mayores secretos de toda la provincia: el mejor conjunto de pintura rupestres esquemática de Salamanca, pertenenciente al arte postpaleolítico. Imágenes que representan numerosas figuras humanas y de animales a través de puntos o barras, con colores como el rojo, el ocre, el blanco o el amarillo. Muchas veces conformando escenas con una clara tendencia naturalista. La técnica que se usó para la realización de las pinturas es bastante sencilla y uniforme. Por lo general, fueron hechas con tintas planas y trazos lineales.

Pinturas rupestres de Las Batuecas

  • Jul
  • 24
  • 2018

Matanza típica de Guijuelo: Origen y actualidad

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Matanza típica de Guijuelo: Origen y actualidad

En invierno, cuando el clima se recrudece, tiene lugar en Guijuelo una de las fiestas más arraigadas de todas las tradiciones salmantinas: la matanza del cerdo. Un acontecimiento que ha marcado durante años el ritmo de le economía de las familias de la localidad, ya que dicho animal era el sustento de la familia y de los criados durante todo el año. Como forma de reconocimiento a la importancia de esta herencia y la excelente calidad de la materia prima con la que se elaboran numerosos derivados, hace años surgió la genial idea de recuperar el rito y celebrar unas Jornadas de la Matanza del Cerdo cada año, siendo Guijuelo la primera que se lanzó a la aventura.No en vano es el municipio chacinero por excelencia de la provincia de Salamanca, contando con su propia Denominación de Origen, que comprende los mejores jamones y paletas ibéricos de bellota de toda la comarca.

La Matanza típica de Guijuelo tiene lugar entre el 28 de enero y el 26 de febrero. Durante varios fines de semana se recrea la muerte, el despiece y la transformación del cerdo, donde los visitantes y los lugareños comparten con alegría esta celebración. Tal ha sido el éxito que, incluso, ha sido declarada Fiesta de Interés Regional y son muchas otras localidades las que han tomado nota y también cuentan hoy con su propia fiesta de la matanza. Aunque ninguna como la de Guijuelo, donde la carne de cerdo es el producto estrella de la gastronomía. Por ella han desfilado importantes personalidades del mundo de las letras, deportistas, políticos, hosteleros, actores, toreros y grandes amentes del folclore y de la gastronomía nacional.

Matanza típica de Guijuelo

  • Jul
  • 17
  • 2018

Siega Verde: el primer yacimiento de «Patrimonio Rupestre Europeo»

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Siega Verde: el primer yacimiento de "Patrimonio Rupestre Europeo"

Siega Verde es un yacimiento arqueológico situado al oeste de Salamanca, en tierras de la comarca de Ciudad Rodrigo. A unos 15 km aguas abajo de la localidad homónima, en torno al puente y viejo molino. Considerado como el mayor enclave de grabados de época paleolítica de España. Declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el único de todo el país con reconocimiento de «Patrimonio Rupestre Europeo». Formando parte del Parque Arqueológico del Valle del Côa.

Allí, hace unos 18.000 años aproximadamente, a finales del Paleolítico Superior, las antiguas poblaciones humenas aprovecharon para realizar sus expediciones de caza el vado natural del río Águeda justo antes de encajarse en las Arribes y en el que podemos encontrar pozas de agua incluso en los momentos de mayor estiaje. Y en este mismo lugar, sobre los grandes paneles de la orilla izquierda del cauce dejaron muestra de sus habilidades artísticas. Un conjunto que ha llegado íntegro hasta nuestros días gracias a su tardío conocimiento y difícil visibilidad.

Siega Verde