• Feb
  • 25
  • 2020

¿Qué ver en Salamanca en 3 días?

Posted by autor In Noticias | No Comments »
¿Qué ver en Salamanca en 3 días?

Salamanca es, sin duda, uno de los destinos más completos de nuestro país. Una ciudad con una imrpesionante riqueza patrimonial y monumenta, rodeada de parajes naturales de incomparable belleza, con una excelente gastronomía y un animado ambiente universitario, tanto diurno como nocturno. Estamos seguros de que pasaría una vida entera y no habríamos podido conocerla en profundidad. Y es que la ciudad alberga rincones y lugares realmente mágicos que muchas veces pasan desapercibidos incluso para las personas que viven en ella.

No obstante, podemos conocer lo más importante en dos o tres días, por lo que es un destino ideal para disfrutar de un fin de semana o de un puente. Si estás pensando en visitar la ciudad próximamente, en Hotel Regio (Salamanca) te traemos una guía para que puedas aprovechar al máximo tu estancia en la ciudad.

  • Feb
  • 18
  • 2020

Tradiciones de Semana Santa en la provincia de Salamanca

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Tradiciones de Semana Santa en la provincia de Salamanca

Declarada Fiesta de Interés Cultural, la Semana Santa es una de las celebraciones más esperadas de todo el año en la capital salmantina. Una festividad a la que acuden cada año miles de turistas que llegan atraídos por la belelza y el colorido de sus procesiones y de todos los actos que se incluyen dentro de la programación de la celebración cada año.

Una ambiente inigualable que no debes perderte si tienes la oportunidad de pasar estos días en la ciudad. De esta forma, tendrás la suerte de mezclarte con los locales y sumergirte de lleno en algunas de sus tradiciones y costumbres más arraigadas. Algo que podrás hacer sobre todo en los pueblos de la provincia. Y es que, aunque la más importante es la Semana Santa de Salamanca, lo cierto es que es en los pueblos donde puede vivirse con mayor intensidad y devoción.

Por eso, si decides visitar Salamanca en Semana Santa, en Hotel Regio te recomendamos que, además de acudir a las procesiones de la capital, hagas una excursión de un día para ver los pasos de otras localidades. Con el añadido de que todos ellos también están llenos de encanto, por lo que podrás aprovechar para pasear por ellos, descubrir los bellos paisajes que los rodean, degustar su exquisita gastronomía tradicional y comprar algunos artículos de artesanía.

Semana Santa en Salamanca
  • Feb
  • 11
  • 2020

Cosas que no sabías sobre la Plaza Mayor de Salamanca

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Cosas que no sabías sobre la Plaza Mayor de Salamanca

La Plaza Mayor de Salamanca oculta secretos y asomborosas explicaciones que ningún turista que tenga la suerte de visitar la ciudad debe perderse. Una de las joyas arquitectónicas más valiosas del país que actualmente constituye el lugar más emblemático de la capital y el principal punto de reunión de sus habitantes y de los miles de estudiantes que pasan en ella el año lectivo.

Si tienes tiempo, no la recorras con prisa. Merece la pena detenerse e ir fijándose en sus pequeños detalles que pasan desapercibidos a un primer golpe de vista. Hoy, en Hotel Regio te mostramos algunas de las curiosidades sobre ella.

Plaza Mayor de Salamanca
  • Feb
  • 04
  • 2020

Las mejores rutas de observación de aves en Salamanca

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Las mejores rutas de observación de aves en Salamanca

Salamanca puede presumir de contar con una impresionante riqueza paisajística, lo que se traduce en una gran diverisidad mediomabiental. Su ubicación entre Extremadura y la meseta la convierte en un territorio de paso de numerosas aves migratorias. Por eso, no es extraño que la provincia cuenta con nada menos que 11 espacios catalogados como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), ocupando una superficie de 214.000 hectáreas. Además de numerosos enclaves de gran valor ornitológico que constituyen un verdadero paraíso para los aficionados a la observación de aves. Los más importantes son Las Batuecas-Sierra de Francia, Campos de Alba, Campo de Argañán, Arribes del Duero, Candelario, Quilamas, Riberas del río Águeda, Riberas de los ríos Huebra y Yeltes, Río Alagón y Tierra de Campiñas.

Para satisfacer la curiosidad de los aficionados a la observación de aves, existen numerosas rutas ornitológicas, dirigidas a diferentes públicos y con distintos niveles de dificultad, generalmente baja o media. Rutas que pueden hacerse por libre o contratar la actividad con una empresa especializada para disfrutar de una excursión guiada a algunas de las mejores zonas. águilas reales, avutardas, cigüeñas negras, buitres leonados, águila culebrera, halcón peregrino, el elanio azul, el acentor alpino, el roquero solitario, el águila calzada, el águila perdiceram el cernicalo primilla, el alcotán, abejarucos, ruiseñores o currucas son sólo algunas de las especies que podrás ver.

  • Ene
  • 28
  • 2020

Los mejores sitios para recoger setas en Salamanca

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Los mejores sitios para recoger setas en Salamanca

Junto a la recogida de castañas, el otoño es también la época de recolección de setas en la provincia de Salamanca. Y es que en esta región se produce una impresionante encrucijada climática de factores  atlánticos y mediterráneos, en el que la flora, evidente reflejo del suelo y del clima, se reparte en diferentes áreas fitoclimáticas. Dando lugar de esta forma a frondosos bosques de encinares, alcornocales, rebollares, pinares, quejijares, abedulares, choperas, prados, bosques de ribera, etc. Creando las condiciones idóneas para la proliferación de multitud de tipos de hongos que hacen las delicias de los aficionados a la micología.

Cada año, cuando llega la temporada de setas, se celebran a lo largo del otoño diferentes jornadas, eventos y cursos para el reconocimiento y recolección de setas aptas para el consumo humano. Además, existen restaurantes especializados que preparan degustaciones y platos hechos con setas. Son habituales las Jornadas Gastronómicas – Micológicas para dar a conocer la gastronomía típica a base setas y hongos.

¿Cuáles son las mejores zonas para recoger setas en Salamanca?

En las extensas praderas en las que pastan las vacas y las ovejas es posible encontrar setas tan apreciadas como las «setas de cardo» y una variedad conocida como «seta de caña», de mayor tamaño y un poco más clara más clara que la anterior; y el omnipresente champiñón, con numerosas especies comestibles distintas, pero que oculta una tóxica y maloliente que puede provocar graves problemas de estómago. Pero también podemos encontrarnos con el conocido como «pan de pueblo» y el «pedo de lobo gigante», que se aprovechan mucho a la hora de comerlas por sus grandes dimensiones.

Las comarcas del sur, como la Sierra Béjar, la Peña de Francia y la Sierra de Gata destacan por su entorno natural dominado por exuberantes bosques de robledales de rebollo o melojo, castañares y pinares, donde es posible hacer una ruta micológica para recoger la «amanita de los césares», con sus brillantes colores naranja y amarillo vivo; el «rebozuelo» o «chantarela» que forma parte de las deliciosas elaboraciones de algunos restaurantes y bares de la zona; los apreciadísimos «boletos» o, como son conocidos en la sierra, «seta de roble» y «seta de castaño», también presentes entre los inmensos pinares.

A los pies de las sierras, en la penillanura salmantina, donde toman el protagonismo la encina, el alcornoque y el quejigo, podemos encontrar ejemplares de extraordinaria calidad gastronómica como el «parasol» o «cogolmillo» como lo conocen en el encantador pueblo de La Alberca, donde podrás probarlos asados o a la plancha, acompañados con castañas asadas el día festivo del «Magosto» que se celebra a finales del mes de octubre.

Otras setas de gran interés culinario que pueden encontrarse en estos entornos naturales son el «cabeza de negro» y las «criadillas de tierra», que  viven enterradas en el suelo como si de pequeñas patatas se tratara. Después de lavarlas, pelarlas y cortarlas en rodajas, muchos lugareños las consumen en tortilla o en un revuelto. Otra especie, muy valorada en las regiones de Andalucía y Extremadura, es el «gurumelo», que e distribuye por la parte occidental de la Península Ibérica desde el sur hasta Salamanca.

En los bosques galería y en los sotos fluviales, sobre chopos y otros árboles y al frescor del agua crece la «seta de chopo», que se encuentra en los tocones y grietas de troncos formando racimos de multitud de ejemplares.

Además, salpicados por toda la provincia de Salamanca, es posible ver frondosos pinares de pino silvestre, resinero y piñonero, bajo los cuales se desarrolla el famoso «níscalo», algo tieso pero de extraordinario sabor.

¿Cuánto cuesta el permiso para recoger setas en Salamanca?

Las Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar son las áreas reguladas por la Junta de Castilla y León y Diputación Provincial para la recolección de hongos, siendo necesario solicitar un permiso para poder recolectar.

Para aquellos que solamente vayan a salir al campo a recolectar un par de días, lo más recomendable es obtener un permiso estándar de 5 euros a través de Micocyl.

No obstante, si el permiso de recolección es para toda la temporada, el precio varía entre los 3 euros para aquellos que vivan en uno de los pueblos que cuenta con montes públicos y los 20 euros para aquellos que residan en  alguna localidad sin monte público dentro del acotado. Además aquellas personas vinculadas a pueblos con monte público asociado que no estén empadronadas, tienen que solicitar una licencia recreativa distinta y abonar una tasa de 10 euros.

Más allá de los fines recreativos con los que se pueden recoger setas, aquellos recolectores cuya intención sea venderlas, si son del pueblo, tienen que pagar 10 euros, los vinculados 50 euros y los vecinos de la provincia que no sean del pueblo 200 euros. Mientras que aquellos que no sean de la provincia y quieran recolectar tienen que pagar una tasa de 400 euros.

  • Ene
  • 21
  • 2020

Garbanzo de Pedrosillo: ¿qué lo hace tan especial?

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Garbanzo de Pedrosillo: ¿qué lo hace tan especial?

Aunque fueron la base de la alimentación de la sociedad española durante muchos siglos, muchas veces somos realmente injustos con los garbanzos. Tal vez nos aburrieron por su presencia constante en nuestros hogares, puede que no les diéramos la importancia que tienen y puede que la ingratitud y nuevas modas culinarias, hayan hecho que poco a poco se les haya ido dando la espalda. Pero hay que reconocer que la cocina española no sería la misma sin el cocido, el potaje de vigilia o los garbanzos con chocos.

El cocido tradicional, en sus distintas formas de prepararlo a lo largo y ancho de la geografía española, ha sido el destino más habitual de los garbanzos, pero lo cierto es que existen multitud de recetas de las que pueden formar parte. Unas son romanas clásicas, otras tienen origen árabe como la torta de garbanzos con pollo, queso y aceitunas, la olla hebrea, los garbanzos tiernos, del Sent Soví, los garbanzos dulces con membrillo de Martínez Montiño o las albóndigas de garbanzos.

Pero como las modas son cíclicas, actualmente estamos siendo testigos de la recuperación de esta legumbre, que destaca tanto por su humildad, como por su impresionante riqueza alimentaria, nutricional y gastronómica.

La cocina moderna, en gran medida influenciada por los nutricionistas, los vegetarianos, los fans de la Dieta Mediterránea y por los ecologistas, han sembrado el caldo de cultivo perfecto para el resurgir del garbanzo, que actualmente es usado en infinidad de elaboraciones distintas al cocido o el potaje. El hummus, la tortilla de garbanzos, la ensalada de garbanzos tostados, la crema de garbanzos con pato, los garbanzos con langostinos y otras muchas más.

Garbanzo de Pedrosillo

La cuestión es que Salamanca el orgullo de cultivar los garbanzos que hacen grandes esas y otras tantas recetas gracias a las condiciones de sus suelos y de su clima. Actualmente, es complicado encontrar en las cartas de los restaurantes salmantinos un plato de garbanzos. Tanto en sus versiones más tradicionales como en elaboraciones  un poco más vanguardistas, el garbanzo se erige como uno de los mayores tesoros gastronómicos de la provincia, concretamente el garbanzo de Pedrosillo.

Este manjar es cultivado en el pueblo de Pedrosillo el Ralo, ubicado en la comarca de La Armuña, al noroeste de la provincia de Salamanca, aunque también se produce en las localidades de los alrededores. La adecuación de este cultivo a las condiciones de medio natural de la comarca, unido al buen hacer de cientos de años, han logrado un nombre propio en el mercado de las leguminosas.

La producción de cereales de la comarca de La Armuña llevó en el siglo XVI a la siembra de garbanzos, con el fin de poner en explotación la hoja de barbecho, en rotación con el cereal. Las primeras semillas fueron traídas por los arrieros, que se dieron cuenta de que después de varias generaciones, todos los garbanzos sembrados adquirían cualidades muy parecidas en l que respecta a forma, tamaño y propiedades organolépticas y cuando los garbanzos aclimatados se trasladaban a otras zonas se degeneraban y no mantenían las características que los diferenciaban del resto.

Para mantener ese nivel y garantizar un producto de la más alta calidad de manera constante, en 2011 se aprobó la «Marca de Garantía Garbanzo de Pedrosillo», que engloba únicamente a los garbanzos que se producen en esta zona siguiendo las pautas establecidas. Pero tal es su fama que incluso  en otras regiones españolas se llama garbanzo pedrosillano o a otras variedades de pequeño tamaño que nada tienen que ver con el auténtico garbanzo de Pedrosillo, salvo por su tamaño.

Pequeñas esferas casi perfectas que se presentan lisas y sin rugosidad alguna, de color amarillo-anaranjado, con un pico corto pero muy pronunciado y con los cotiledones separados por una línea recta perfectamente definida.  Son precisamente estas características las que los hacen tan especiales.

En la cocción absorbe, al menos, su peso en agua, manteniendo los granos enteros, conservándose como un masa uniforme de sabor agradable e intenso. En el paladar son finos al tacto, mantecosos, con una piel que apenas se percibe y muy elegantes y sabrosos. Y lo más importante, tienen la capacidad de maridar perfectamente con el resto de los ingredientes que le acompañan en el plato.

Del mismo modo que sucede con la lenteja de La Armuña, no es posible adquirirlo a granel. Siempre lo encontramos envasado, sellado con el logotipo característico y con la etiqueta numerada del Consejo Regulador que garantiza al comprador el origen, la calidad y el compromiso de una tierra que se preocupa mucho por su producción.

  • Ene
  • 14
  • 2020

Escapada romántica en Salamanca para San Valentín

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Escapada romántica en Salamanca para San Valentín

¿Estás preparando una escapada romántica en Salamanca para darle una sorpresa a tu pareja por San Valentín? Pasar un fin de semana en pareja disfrutando en intimidad es la mejor forma de salir de la rutina diaria y revivar la llama del amor. Y es que muchas veces las prisas y la cotidianeidad del día a día nos impiden pasar todo el tiempo que nos gustaría con nuestra pareja. En este sentido, Salamanca es uno de los mejores destinos para una escapada romántica en San Valentín o en cualquier fin de semana del año. Y es que la que la ciudad universitaria más antigua de Europa es también una de las urbes más bellas, atractivas e históricas que podamos encontrar en nuestro país.

Salamanca posee además el encanto de las ciudades pequeñas que cuentan con un impresionante casco peatonal. Por eso, es el destino ideal para perderse por sus callejuelas medievales y admirar los mil y un detalles que se reflejan en sus piedras centenarias. Una ciudad en la que lo histórico y lo tradicional se entremezclan con el animado ambiente que se respira por sus calles. Una atmósfera juvenil, abierta y cosmopolita que Salamanca desprende por sus cuatro costados. Por eso, en Salamanca nunca hay tiempo para el aburrimiento. Es además, una ciudad de leyendas, que es posible escuchar si nos detenemos a oír lo que dicen las paredes de sus cuevas, donde los mitos antiguos emergen desde las profundidades.

Una ciudad que ofrece lugares y actividades para todos los gustos. Perfecta para una escapada romántica en San Valentín. Y es que Salamanca, hechiza y engancha, y cumple todo lo que promete. Y para tu alojamiento en la ciudad, nada mejor que reservar tu estancia en Hotel Regio, muy bien comunicado además con los alrededores de la localidad.

  • Dic
  • 24
  • 2019

Curiosidades y tradiciones de Salamanca en Navidad

Posted by autor In Noticias, Sin categoría | No Comments »
Curiosidades y tradiciones de Salamanca en Navidad

Salamanca es una provincia rica en patrimonio histórico, cultural, natural y gastronómico. Por eso, no es extraño que sea uno de los destinos turísticos más visitados de todo el país. Pero también es una tierra que ama sus costumbres y tradiciones, muchas de lacs cuales se mantienen desde hace varios siglos, especialmente en sus pueblos rurales. A lo largo de todo el año son muchas las tradiciones que podemos ver en ellos, sobre todo en sus fiestas populares.

Hoy queremos hablarte concretamente de las tradiciones navideñas que tienen lugar durante estas fiestas. Algunas de las más destacadas son los aguinaldos y los petitorios. Por ejemplo, el Sequeros, el día 26 los hombres casados hacen el petitorio y los mozos lo hacen el 6 de enero. Por su parte, en Linares de Riofrío  se lleva a cabo el 31 de diciembre. Y en el Cabaco los solteros celebran La Robra el 26 de diciembre. Pero son muchas más las tradiciones que podemos encontrar y muchas de ellas realmente curiosas.

Si estás pensando en pasar la Navidad en Salamanca, en Hotel Regio te mostramos algunas de las costumbres más curiosas que podrás ver durante tu estancia si decides visitar sus encantadores pueblos, donde todavía se respira la esencia más pura de la provincia.

  • Dic
  • 17
  • 2019

Ruta de los Lagares Rupestres en San Esteban de la Sierra (Salamanca)

Posted by autor In Noticias, Sin categoría | No Comments »
Ruta de los Lagares Rupestres en San Esteban de la Sierra (Salamanca)

Los lagares, también conocidos como pilas o lagaretas, son pequeñas cavidades en roca hechas por el hombre en un pasado lejano que se encuentran dispersas por el campo y pueden verse tanto en la Península Ibérica como en otras zonas del Mediterráneo.

Su finalidad principal era la elaboración del vino. Pero también hay otras teorías que creen que tenían un carácter ritual, que servían para el curtido de pieles o el endrinado del lino o para elaborar recipientes donde tintar. Aunque la más aceptada es la de la producción vinícola.

Formadas por una pila mayor en la que se colocaba la uva y se llevaba a cabo el pisado y el prensado; un anclaje de prensa; un bocín por donde pasaba el líquido; y un pilón para recibir el líquido.

Concretamente, en San Esteban de la Sierra, en la provincia de Salamanca, encontramos varias de ellas que conforman un interesante recorrido, la Ruta de los Lagares Rupestres. Un pequeño pueblo rural enclavado en el corazón de la Sierra de Francia que sirve como puerta de entrada a la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia. La riqueza paisajística de la región junto con su historia vitivinícola convierten a esta ruta en un fascinante recorrido por la historia.

La Ruta de los Lagares Rupestres es un sendero circular que tiene como punto de partida la Bodega Cooperativa de San Esteban por el camino del Guijarral y recorre los pagos de Bajenoso, Valmedroso, Las Huertitas, Majallana, Muñiquero, Los Pajares, La Jara, Bardal, Majahonda, etc.

Un itinerario de aproximadamente 12 km que destaca por su gran interés estético, visual y educativo, capaz de provocar emociones y posibilidades interpretativas. La ruta no entraña grandes dificultades, por lo que es ideal incluso para hacerse en familia, siempre llevando calzado cómodo y evitando salirse de los caminos y senderos señalizados.

Un recorrido con una impresionante riqueza de recursos naturales, botánicos, geomorfológicos, litológicos, faunísticos y otros hechos por el hombre, como bancales (paredones), pozas, fuentes, huertos, restos del hábitat primitivo, eras, corrales, poblado de trashumancia local, etc. siendo la diversidad de excavaciones rupestres la huella antrópica más destacada de la ruta.

Descripción de la Ruta de los Lagares Rupestres

Saliendo del camino del Guijarral y superando la primera cuesta que nos conduce hasta el Alto del Guijarral, podremos disfrutar de una espectacular panorámica de San Esteban de la Sierra, con el monte del Castañar a su espalda y en la margen derecha del río Alagón el oscuro monte del Cancho. Y como telón de fondo el cordal montañoso que termina en la Peña de Francia.

Desde aquí comienza un tramo suave del camino y después un repecho que nos sumerge de lleno en el pago de Bajenoso. A partir del segundo lagar de Bajenoso, el itinerario no presenta ninguna complicación hasta llegar al regato de Valmedroso, donde el sendero se vuelve empinado de forma ininterrumpida hasta las eras del Prado Concejo y las gigantescas moles graníticas. Dejando atrás los pequeños campos de viñedos, los huertos y las fuentes del Roble y del Guijo.

Desde el Alto de Valmedroso y Cantarrana hasta Rando y desde los altos canchales del Prado Concejo hasta el encajado y rocoso lecho del río Alagón nos encontramos con el amplio pago de Las Huertitas. Un espacio de impresionante belleza dominado por densos robledales, rodales de castaños, fresnos, cerezo silvestre, algún pinar y sotobosque de bardas, retamas, plantas espinosas y aromáticas como el cantueso y la mejorana.

Cuando hayamos pasado los dos rodales de pinos, en la desviación tomaremos el sendero de la derecha, comenzando a subir por los pagos del Jardito, Majallana y Lagarejos. Después llegaremos a Muñiquero, el lugar perfecto para hacer una parada y disfrutar de las vistas, ya que aquí se encuentra el Mirador de Majallana.

Nos adentraremos en el paraje de los Pajares, situados en la ladera de los Riscos, orientada haci el naciente y las majestuosas cumbres nevadas del Sistema Central. Tierra de crudos inviernos, de escarchas de influencia norteña, de veranos más frescos que en el fondo del valle y de primaveras agradables.

Al terminar las casetas de Los Pajares, el amplio sendero discurre paralelo al dique de los Riscos y la carretera que conecta San Esteban con Los Santos, entre preciosos bosques de jaras, bardas, algún alcornoque y roble melojo. Llegaremos entonces al Mirador de la Cruz del Monte, rodeado de extensos campos de olivares, viñedos, frutales, algunos prados y los pueblos de San Esteban y Santibáñez en la umbría y la solana del monte del Castañar. Además, a lo lejos puede admirarse la imponente Sierra de Francia.

A la derecha, el robledal de Bardal y la sucesión de paredones que suben hasta el pago de la Dehesa. A la izquierda los pueblos de Cristóbal y Valdefuentes de Sangusín; al fondo, la bellísima Sierra de Béjar, techo de la provincia salmantina. Lo único que nos queda ya es seguir el sendero para regresar al punto de partida.

  • Dic
  • 10
  • 2019

Museo de las llanuras y campiñas de Salamanca

Posted by autor In Noticias, Sin categoría | No Comments »
Museo de las llanuras y campiñas de Salamanca

Ubicada al nordeste de la provincia de Salamanca, junto a un cerro dedicado al Sagrado Corazón, Macotera es una pequeña localidad rural que forma parte de la comarca de Peñaranda de Bracamonte y del Campo Charro por su historia, costumbres, economía, vestir y geografía. Un pueblo que guarda orgullosa una rica historia de tradición salmantina.

Paseando por sus estrechas callejuelas empedradas, es posible contemplar todavía numerosos blasones, fechas y escudos que nos hablan de su esplendoroso pasado. Sin duda uno de los pueblos de toda la provincia que mejor refleja el arte que sirvió de enlace entre las culturas musulmana y cristiana a lo largo de la Edad Media.

Pero la tradición también es el motor y el corazón del Museo Etnográfico de las Llanuras y Campiñas de Salamanca. Un interesantísimo museo inaugurado en el año 2007 cuando se construyó el edificio. Situado en la Plaza Mayor del pueblo, junto al Ayuntamiento.

Museo de las llanuras y campiñas de Salamanca

Un edificio diáfano que alberga una importante colección de elementos relacionados con la vida tradicional de la comarca y de toda la provincia y que formaban parte de la vida cotidiana de sus habitantes hasta hace unas décadas. Sobre todo de los oficios artesanales que, junto con la agricultura, fueron los principales motores de la economía de la zona en el pasado. Siendo especialmente destacable la prensa de uva que se encuentra en el sótano del museo y que fue colocada en este lugar antes incluso de la construcción del edificio.

Cada uno de ellos con un significado especial, suponiendo un importante contenido didáctico para que las generaciones más jóvenes y las que están por venir sepan cómo eran la vida y las costumbres de épocas pasadas.

Pero el medio natural también tiene un hueco en este interesante museo. Y es que las campiñas y llanuras de la provincia revelan un secular diálogo entre el Hombre y la Naturaleza. Un paisaje transformado lentamente a lo largo de los siglos que conforma una destacada muestra de la sostenibilidad medioambiental y del respeto de sus habitantes por el medio en el que viven.

A través de diferentes recursos audiovisuales y didácticos, de un montaje atractivo y sencillo, el Museo Etnográfico de las Llanuras y Campiñas de Salamanca, trata de dar a conocer y a entender esa convivencia, ese modelo de sostenibilidad intuitivo de nuestros antepasados.

Además, el Ayuntamiento ha elaborado un catálogo sobre el museo que permite al visitante obtener información detallada sobre todas las piezas que forman parte de la colección, incluyendo  imágenes y fichas técnicas de cada objeto que se encuentra expuesto. Un catálogo que refleja l esfuerzo de un pueblo y su comarca por recuperar las manifestaciones materiales e inmateriales de su cultura. Una cultura que algunos definen como «popular», mientras que otros la identifican como «tradición». Por su parte, la legislación regional se refiere a ella como «patrimonio etnológico»

La primera sala, situada en la primera planta, muestra la relación del hombre con el paisaje, mientras que en el sótanos se exponen una amplia y rica variedad de objetos originales de la vida diaria y del mundo productivo de los habitantes de la zona, como la caza o la pesca. Sin olvidar las manifestaciones y ritos de patrimonio inmaterial. Un antiguo lagar de gran tamaño domina el espacio, que comparte con otras piezas de gran formato, como el increíble carro pintado macoterano. Y junto a ellos las delicadas piezas de indumentaria tradicional, de arte pastoril, de mobiliario infantil, de los juegos de pesas y medidas o de la joyería religiosa.

Además, debes saber que no se trata de una colección estática, sino que ha ido ampliándose poco a poco gracias a las donaciones de los propios habitantes de la comarca, dando así un nuevo impulso a la promoción de este espacio de cara al turismo. Una de las donaciones más recientes que se ha producido en los últimos años es el estandarte bordado con un óleo sobre tela en el centro, con la imagen del patrón de la villa, San Roque.

Información para el visitante

Dirección: Plaza Mayor s/n. Macotera (37310)

Teléfono: 923555003 / 923555092 / 609273649

Fax: 923555061

Email: ayto-macotera@terra.es

Web: http://www.macotera.es

Periodo de apertura: Todo el año

Visitas Guiadas: Con cita previa durante todo el año

Horario Verano

Horario Fin de Semana: De 12:00 a 14:00

Horario Invierno

Horario Fin de Semana: De 12:00 a 14:00

Horario Días de Diario: Con cita previa