• Feb
  • 29
  • 2016

Regala una escapada a Salamanca el Día del Padre

Posted by autor In Hotel en Salamanca | No Comments »
Regala una escapada a Salamanca el Día del Padre

¿Buscando un regalo para sorprender a tu padre el próximo 19 de marzo? Todos los años nos volvemos locos buscando un regalo que se ajuste a los gustos y a la personalidad de nuestro padre y muchas veces, por falta de tiempo o por no encontrar nada que nos convenza realmente, terminamos recurriendo a los típicos regalos de todos los años: corbatas, carteras, colonias, calcetines… Los regalos prácticos están muy bien, pero tu padre también se merece de vez en cuando que le regales un capricho.

Nuestros padres se desviven por nosotros y a lo largo de su vida han realizado muchos esfuerzos y sacrificios para darnos la mejor educación posible. ¿Acaso no se merecen ahora que los mimemos un poco? Por eso, este año te proponemos un regalo con el que lo dejarás con la boca abierta y que además se convertirá en la excusa perfecta para que pueda desconectar y olvidarse del estrés y de las preocupaciones diarias. Una escapada a Salamanca el Día del Padre. Un regalo que además podrá disfrutar junto a tu madre y disfrutar de momentos juntos en una de las ciudades más románticas de España.

escapada a Salamanca el Día del Padre

  • Sep
  • 12
  • 2015

Ciudad Rodrigo: el pueblo medieval más bonito de España

Posted by autor In Hotel en Salamanca | No Comments »
Ciudad Rodrigo: el pueblo medieval más bonito de España

A orillas del río Agueda y a una hora del Hotel Regio (Salamanca), se encuentra el que es hoy considerado por muchos el pueblo medieval más bonito de España, Ciudad Rodrigo. Un municipio de apenas 13.000 habitantes pero que es el núcleo de población más importante del suroeste de la provincia y el pueblo medieval más antiguo de Castilla. Rodeada de una muralla y asentado en un espacio natural privilegiado, sus magníficas vistas, sus palacios de cuento, su puente romano, su catedral y su castillo no dejan indiferente a nadie.

Ciudad Rodrigo

Un poco de historia

Se sabe que la ciudad ya fue poblada al menos desde la Edad del Bronce como prueban los restos encontrados en la zona que hoy se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. No obstante, también se han encontrado algunos restos paleolíticos en la zona y pinturas rupestres en las cuevas de Siega Verde que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. En los alrededores también pueden visitarse los dólmenes de Pedrotoro, Rábida y El Valle que pertenecen a esta época.

  • Jun
  • 04
  • 2015

5 pueblos con encanto que no puedes perderte en Salamanca

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »

Son cabe duda de que Salamanca es una de las ciudades más bellas de nuestro país. Pero además de su impresionante patrimonio histórico, sus preciosos atardeceres, sus callejuelas y el agradable ambiente que se respira por sus calles, la convierten en el destino ideal para pasar unas vacaciones de relax disfrutando de todo lo que esta tierra puede ofrecer.

No obstante, sería un delito que el turista que llegue para pasar unos días se ciña solamente a conocer los atractivos de la capital. Y es que Salamanca cuenta también con un amplio abanico de pequeños pueblos con encanto, auténticas joyas que se funden con el paisaje de la Sierra de Francia y que hacen de esta región un lugar de incomparable belleza.

Desafortunadamente, es muy probable que no te dé tiempo a verlos todos. Por eso, hoy te traemos una lista de 5 pueblos con encanto de la provincia de Salamanca que no puedes perderte  durante tu viaje, especialmente si eres un gran aficionado al turismo rural y a las actividades en la naturaleza.

 

  1. La Alberca

La Alberca es un precioso pueblo  de apenas 1.000 habitantes que se encuentra al sur de la provincia. Tal vez el que mejor ha sabido conservar sus tradiciones y costumbres y su arquitectura popular. No en vano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1940.  Un pueblo en el que el tiempo parece haberse parado y en el que el viajero se siente inevitablemente transportado al pasado a través de sus callejuelas empedradas, sus casas con entramado de madera y demás edificios de arquitectura popular que mezclan influencias de la cultura judaica, islámica y cristiana que se funden con el hermoso entorno en que se enclava. Por este motivo, visitar La Alberca es una excelente opción de turismo rural para todos aquellos que pasen unos días en la capital salmantina, especialmente por su proximidad al Parque Natural de las Batuecas.

  • Abr
  • 07
  • 2015

La Casa de las Muertes en Salamanca

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
La Casa de las Muertes en Salamanca

Si estás pensando en pasar unos días en Salamanca, seguramente ya sabrás que esta ciudad cuenta con un impresionante patrimonio histórico. Sus edificios, sus calles y el propio ambiente que se respira en sus calles hacen que el viaje se sienta transportado de forma inevitable a otra época. Pero entre los edificios que más llaman la atención, se encuentra la Casa de las Muertes.  Esta emblemática mansión se encuentra situada muy cerca de la Plaza Mayor, en el número 6 de la Calle Bordadores.

La casa fue construida a principios del siglo XVI por Diego de Siloé por encargo de Alfonso de Fonseca como demuestran los escudos nobiliarios de la fachada, el precioso busto del prelado sobre el balcón principal y  el letrero donde se puede leer «el serenísimo Fonseca patriarca Alejandrino». Se trata de uno de los edificios más bellos de Salamanca. Decorado al estilo plateresco. Vinculada a la familia Ibarra hasta 1805, pasó a manos del Estado  a través de una subasta , como consecuencia del Real Decreto del 19 de septiembre de 1798 que dispuso la venta de los bienes eclesiásticos. En la actualidad es de propiedad privada.

Pero, ¿sabes a qué se debe su nombre? Para responder a esta pregunta el viajero debe estar dispuesto a aventurarse en el movedizo, confuso y oscuro territorio de las leyendas. Muchos hablan de que fue bautizada de esta forma por las calaveras que hay situadas en las pilastras de las ventanas superiores. Sin embargo, otros aseguran que la denominación tiene que ver con las extrañas muertes que se han ido sucediendo en su interior a los largo de los siglos. La cuestión es que la respuesta, ante la equilibrada y armoniosa fachada del soberbio edificio plateresco, resulta simplemente vaga y huidiza pues a día de hoy no se sabe a ciencia cierta.

Casa de las muertes Salamanca

Familias rivales: los Monroy y los Manzano

En 1898 el licenciado Bolanegra publicó una obran en la que se incluía la historia de amor entre un Monroy y un Manzano, dos familias rivales de la ciudad, y que habría tenido lugar en 1467. La historia acabaría en tragedia, dando lugar a la muerte de ambos. Cuando años más tarde se construyó la casa, se hallaron sus cuerpos entre las peñas de los cimientos al lado de otros dos sin cabeza, que se decía que eran los dos hermanos Manzano decapitados por Doña María la Brava. Según esta versión, el hallazgo de los cadáveres habría horrorizado tanto a los salmantinos que desde entonces llamaron a este edificio la «Casa de las Muertes».

La Historia de amor entre Don Diego y Doña Mencía

Cuentan que años más tarde ocurrió otra historia macabra en el interior de la misma. Según cuenta la leyenda, Don Diego, un caballero soldado famoso y además poeta y conquistador que era capaz de conquistar a cuantas mujeres se proponía, y que por ello acabó inmerso en más de una pelea, conoció a una bella joven recién salida de un convento que se llamaba Mencía. Don Diego quedó prendado de ella y se casaron.

La cuestión es que delante de su marido, la joven aparentaba ser la esposa perfecta, pero en ausencia de su marido, mantenía romances con otros hombres. El problema es que en la Salamanca del siglo XVI todo se sabía y los devaneos de Doña Mencía acabaron saliendo a la luz. El seductor y amante que tantas veces se había batido en duelo con otros maridos, se había convertido en víctima de su propio pecado.

Don Diego astuto decide marcharse de la ciudad. A la mañana siguiente el cuerpo de un hombre parece muerto delante de la puerta de su casa de una estocada. Y lo mismo ocurre la noche siguiente. Mientras en su casa, Doña Mencía llora la muerte de sus dos amantes. Días después Don Diego se volverá a enfrentar a otro de los amantes de su mujer, pero esta vez sale herido de muerte. Antes de dar el último suspiro consigue llegar hasta su mujer y la estrangula.

A la mañana siguiente los vecinos descubren la tragedia. Intentarían entonces separar las manos de Don Diego del cuello de Doña Mencía, pero les resulta imposible. Con la misma fuerza que la había querido, la había matado. Ni siquiera la muerte será capaz de separarlos.

Casa de las muertes antigüa

La Casa de las Muertes y la leyenda de la Cueva del Diablo

¿Conoces la leyenda de las Cuevas de Salamanca? Según cuenta el escritor portugués Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos, el diablo habitaba en algún lugar del laberinto de cuevas que se extendían por debajo del suelo de la ciudad. Todos los años éste exigía que una mujer fuera sacrificada y a cambio prometía no hacer daño al resto de sus habitantes. La desgraciada joven era elegida a sorteo entre todas las muchachas de la zona. La elegida era abandonada en la cueva y lo único que se volvía a ver de ella era su calavera tirada a la entrada. Según el escritor, para que nadie más las cogiera fueron colocadas en la fachada de una de las casas más altas de Salamanca.

Leyenda o realidad, lo cierto es que hay muchas muertes ocurridas en extrañas circunstancias que se siguen atribuyendo a esta casa. Durante muchos años la maldición pareció pesar sobre aquella casa y todo aquel que viviera en ella moriría.

Hay muchos que creen que la casa se llama así por el antiguo nombre de la calle «Calle de las Muertes». Aunque si los pensamos bien, ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Lo cierto es que las calaveras de la fachada serían eliminadas para frenar la creciente superstición y el temor que inspiraban a las gentes, quedando como inofensivas bolas de piedra. No obstante, en 1963 se volvió a restaurar la casa y se volvieron a colocar de nuevo las calaveras originales.

Como puedes ver, leyendas al respecto de tan singular nombre «La Casa de las Muertes» no faltan. De hecho las hay para todos los gustos. Por eso, este es uno de los edificios más misteriosos a la par que emblemáticos que no debes perder la oportunidad de visitar si viajas a Salamanca. ¿Y tú? ¿Con qué historia te quedas?

  • Mar
  • 16
  • 2015

La fachada de la Universidad de Salamanca y su famosa rana

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
La fachada de la Universidad de Salamanca y su famosa rana

Fundada en 1218 por Alfonso IX, la Universidad de Salamanca  es hoy la más antigua de España. No obstante, la famosa fachada que hoy podemos ver en el Patio de Escuelas su construcción no se inició hasta 1529. Encargada por los Reyes Católicos en su época de esplendor y finalizada por su nieto, Carlos I. Una obra maestra del arte plateresco español que se desarrolló durante los primeros 30 años del siglo XVI. Su minuciosa decoración, la continuidad de las estructuras góticas, sus escudos, sillares y frontones hipnotizan a  todos aquellos turistas que tienen la oportunidad de contemplar la belleza de la fachada.

Pero además, tallada en piedra dorada de las canteras de Villamayor, este edificio adquiere unas cualidades inenarrables debido a la variedad y la belleza de su decoración y a la abundancia e interés de los simbolismos que presenta como es el caso de la rana sobre la calavera.

En España hay otras ranas esculpidas en edificios de gran importancia, pero ninguna tan famosa como la que se encuentra en la fachada de la Universidad de Salamanca desde hace más casi 500 años. Un detalle ornamental que con el tiempo ha acabado convirtiéndose en la estrella de la fachada de este edificio histórico y en el verdadero icono de la ciudad.

Si la contemplación de la fachada ya atraer a numerosos turistas que visitan Salamanca, este fenómeno de ve amplificado por la insistente búsqueda de la rana entre los numerosos detalles de la fachada que cada día tiene en vilo a cientos a cientos de curiosos que se dejan la vista para encontrarla. Su presencia entre la casi olvidada y excepcional decoración plateresca, se ha convertido en parada obligatoria para los visitantes y a más de uno el suele pasar lo que ya comentaba Unamuno a sus alumnos: «Lo malo no es que vean la rana, sino que no vean más que la rana».

Cada día, cientos de turistas la buscan, lo cual puede resulta bastante difícil si no se cuenta con ayuda. Pero no te preocupes, si no la encuentras, basta con que te quedes un rato en el sitio. No tardará mucho en pasar alguien señalando el lugar donde está.

La rana de Salamanca

¿Por qué hay una rana en la fachada de la Universidad de Salamanca?

Alrededor de la rana de la Universidad de Salamanca se han elucubrado múltiples teorías sobre el hecho que llevó a su escultor a ponerla ahí y su simbología. Cuenta la leyenda que el estudiante que fuera a estudiar a la ciudad y encontrara la rana en la fachada, tendría suerte, aprobaría sus exámenes y se casaría. Si ya estaba casado, podía pedir un deseo y éste se cumpliría.

La versión menos creíble apoya que se trata de la firma del autor que labró las calaveras, ya que en aquella época los canteros solían dejar sus nombres en los bloques de piedra en forma de símbolos y figuras.

Otra explicación es el mensaje didáctico que podría encerrar. A lo largo de la historia, la rana siempre ha sido símbolo del pecado de la lujuria, la tentación sexual, los espíritus inmundos… En una época en la que era necesario evitar el peligro de las enfermedades venéreas, la iglesia y los gobernantes  intentaban dar lecciones de moralidad al pueblo a través de las obras de arte. De esta forma, al estar la rana de la Universidad situada sobre un cráneo, el objetivo sería recordar a las gentes de la ciudad la importancia de la castidad para evitar el pecado y el contagio, ya que de lo contrario, se podría llegar a la muerte.

No obstante, recientemente parece haberse llegado a la verdadera explicación. El catedrático de Filología Latina, Benjamín García-Hernández cursó sus estudios en esta Universidad y, después de varios años de trabajo y una constante revisión de lo ya escrito, ha logrado arrojar un poco de luz sobre el tema en su obra «El desafío de la Rana de Salamanca: cuando la rana críe pelos». Una obra escrita desde el punto de vista de la propia rana con un toque muy fresco que no da lugar al aburrimiento.Detalle rana Universidad de Salamanca

El autor sostiene que el conjunto de la rana y la calavera sobre la que se posa tenía como objetivo enviar un mensaje iconográfico para burlar de esta manera a la Inquisición. La calavera representaría al príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos que falleció antes de cumplir los 20 años y la rana sería la forma de transmitir el sutil mensaje de que la resurrección de los muertos que difundía la Iglesia no es posible. De esta forma, el escultor habría querido decir que esta supuesta creencia solamente llegaría «cuando las ranas críen pelo», es decir, nunca. La idea podría haberse dejado más clara si se hubiera acompañado de un lema que jamás llegó a ser tallado por no ofender la moral de la época y no poner en peligro la vida de su autor.

Así pues, entre el ir y venir de los dedos apuntando a la fachada y miradas curiosas, la rana se ha labrado un buen número de leyendas en torno a ella. Pero ya fuera la firma escultórica del autor, la manera de advertir sobre el pecado de la lujuria, símbolo de suerte o una burla de los artistas a la Inquisición, lo cierto es que la rana de la Universidad de Salamanca se ha convertido ya en todo un símbolo de la ciudad. Uno de esos detalles ornamentales secundarios que han superado por ellos mismos la grandeza del marco en el que se encuentran y que ha llegado a totalizar el significado de la fachada. Por eso, si vienes a pasar unos días a Salamanca, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar el Patio de Escuelas e intentar encontrar la famosa rana.

Por esta visita y por otras muchas, os recomendamos que visiteis Salamanca, ya que es un única en su especie…y si ya la habéis visitado…sin duda, estaréis deseando volver 😉

En el hotelregio.com os esperamos, no dudeis en contactar con nosotros a través de la web o llamarnos al 923 13 8888

  • Feb
  • 19
  • 2015

El Huerto de Calixto y Melibea en Salamanca

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
El Huerto de Calixto y Melibea en Salamanca

En pleno corazón del casco histórico de Salamanca, el visitante que llega a la ciudad se topa con un impresionante jardín de 2.500 metros cuadrados de espectaculares vistas al campo charro y al puente romano. Estamos hablando del Huerto de Calixto y Melibea que se encuentra situado sobre la muralla de Salamanca, uno de esos lugares donde puede respirarse historia, donde el visitante es transportado en el tiempo hacia otras épocas. Y es que, según dicen, fue en este lugar en el que sucedieron los hechos que se cuentan en La Celestina. Es por ello que a la entrada del huerto encontramos una estatua que representa a la alcahueta. Debajo del busto puede leerse una inscripción que reza: «Soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón», palabras extraídas de la famosa novela que da nombre a los jardines.

Aunque parece que se trata más de una leyenda y que realmente fue el lugar donde se inspiró Fernando de Rojas para recrear  su famosa novela, la Tragicomedia de Calixto y Melibea. Una obra que salió a la luz en 1499 y que hoy es considerada como una de las mejores de la literatura española y que hizo que su autor viviera su momento de mayor esplendor.

Huerto Calixto y Melibea

Calixto era un joven perteneciente a una familia noble que un día, persiguiendo a un halcón, llega hasta el jardín de una doncella también de alta cuna y en el acto queda prendado de ella que lo rechaza. Es entonces cuando su criado Sempronio lo lleva hasta una vieja alcahueta y hechicera, Celestina, para que le ayude a entablar relaciones con la joven. Ésta conseguirá que la muchacha acceda a los requerimientos del joven. Este amor lujurioso acabará desencadenando una fuerza fatalista que los llevará a la destrucción y a la muerte. Calixto que solía visitar a Melibea trepando hasta el jardín, de repente escucha una pelea en la calle durante una de sus visitas. El muchacho como muestra de valentía a su amada y pensando que uno de sus criados se encontraba en problemas, decide intervenir en el conflicto, con tan mala suerte de que al bajar por la escalera resbala y cae al vacío. Melibea al saber de la muerte de su enamorado, sube hasta una torre y se arroja desde lo alto, no habiéndose resignado a vivir ni un momento más sin su amado Calixto.

Inaugurado en 12 de junio de 1981 con motivo del hermanamiento de las ciudades de Coimbra (Portugal) y Salamanca, el Huerto de Calixto y Melibea es en la actualidad considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. Un lugar por el que merece la pena pasear y disfrutar de la apacibilidad que desprende. Y es que sus plantas y flores crean el ambiente ideal para descansar mientras se visita la ciudad. Pero además se encuentra incluido dentro de la Ruta de la Lengua Castellana por lo que si quieres conocer más lugares relacionados con la historia literaria de la ciudad, no dudes en hacerla.

Nada más cruzar el arco de la entrada, el huerto ya transporta al turista a la época medieval. Sus recónditos y apartados rincones que llaman a la intimidad y al silencio y el famoso pozo de los deseos donde según la novela se daban cita los enamorados y donde hoy las parejas colocan candados en señal de su amor son capaces de hacer retroceder el reloj del tiempo y llevarnos hasta tiempos lejanos pero eternamente presentes en Salamanca. La mezcla de romanticismo, amor y naturaleza que impregna el lugar, el hecho de encontrase apartado del tránsito diario de la ciudad y sus magníficas puestas de sol hacen de estos jardines un rincón encantador.

De hecho, este jardín fue diseñado para intentar dar al conjunto un aire más romántico y otorgarle un aspecto medieval. La muralla, el arco de la entrada y el pozo crean el perfecto contraste con la gran variedad de especies arbóreas procedentes de países de todo el mundo como el aligustre de Japón o la palmera china, además de especies de arbustos como el hibisco de Siria y herbáceas como el acanto. Mención aparte merecen la palmera californiana que lleva en el lugar más de 20 años y el moral que se sitúa junto a la entrada y que mide 2,4 metros de perímetro. Este último supone un fiel reflejo de la cantidad de moreras que fueron plantadas en otra época para la cría del gusano de seda, industria que vivió un gran auge durante los siglos XVIII y XIX en Salamanca. Pero además, en muchos sitios de Salamanca se utiliza el fruto de este árbol para hacer una deliciosa mermelada.

Un enclave privilegiado dentro de la ciudad desde donde pueden observarse las vistas más maravillosas del otro lado del Río Tormes, una panorámica impresionante de la zona vieja de Salamanca. Uno de los mejores sitios para dar un paseo romántico en pareja y perderse unas horas. Por eso no es de extrañar que muchos lo elijan como escenario para el reportaje de fotos de su boda. Por eso, si tienes la oportunidad de pasar unos días en la ciudad de Salamanca en una escapada romántica con tu pareja, no puedes dejar pasar la oportunidad de llevarla a pasear por este impresionante jardín que desprende romanticismo por los cuatro costados.

  • Ene
  • 23
  • 2015

7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías

Salamanca es, sin lugar a dudas, una de las ciudades más bellas de España. Y es que sus calles,  sus edificios y jardines invitan a pasear y a perderse por sus rincones. Una de esas ciudades que no puedes dejar de visitar en cuanto tengas la oportunidad. Pero además, Salamanca es célebre por un rico pasado histórico lleno de acontecimientos históricos de gran relevancia que han dejado su huella en la ciudad. Si estás planeando viajar próximamente a la ciudad, no puedes dejar de leer esta lista de curiosidades de Salamanca que hemos preparado para ti, para que conozcas mejor la ciudad mientras vas caminando por ella.

  1. La Universidad de Salamanca

Si por algo es célebre la ciudad de Salamanca es, sin lugar a dudas por su universidad. Sin embargo, al contrario de lo que muchos creen, Salamanca no fue la primera universidad de España, sino el studium de Palencia que fue fundado por Alfonso VIII a principios del siglo XIII. Eso sí, Salamanca fue la primera en tener el título de universitas en todo el mundo. Un título que fue otorgado por Alejandro IV en 1255.

Pero además, la propia fachada de la universidad es otra de las curiosidades de Salamanca. Miles de turistas se afanan cada año en intentar encontrar entre las calaveras la famosa rana que, según dice la leyenda, el estudiante que no la vea ese año, no aprobará. No obstante, debes saber que el origen de esta rana  era simbolizar la muerte derivada de la lujuria, ya que en aquella época, la sífilis recién venida de América estaba a la orden del día, y en la Salamanca del siglo XVI había nada menos que 3.000 prostitutas.

 

  1. El Huerto de Calixto y Melibea

Asentado sobre la antigua muralla de la ciudad, dicen que Fernando de Rojas se inspiró en este pequeño jardín para escribir la Celestina. Pero también se cuenta que es aquí donde realmente tuvo lugar la historia de los amantes que fue publicada en 1502. En cualquier caso, no hay duda de que paseando entre los árboles, uno puede llegar a imaginarse tan trágica historia.

  1. La Casa de las muertes

Existen varias leyendas sobre esta increíble mansión que se encuentra situada en pleno centro, en una de las calles más oscuras de la ciudad salmantina donde los rufianes saldaban sus cuentas.  En la actualidad esta casa pertenece a la familia de Don Luis Gonzaga.

Se cuenta que esta mansión en la que vivía la familia Lozano, María la Brava descuartizó en ella a sus cuatro hermanos. No obstante, también hay otras teorías que relatan que el inquilino de la casa, Don Juan, estaba casado con una mujer muy hermosa que llegó a tener tres amantes. Su esposo, cegado por los celos decidió entonces tenderles una trampa y asesinarlos, con tan mala suerte que acabó herido de muerte. Eso sí, antes de morir, le quedaron fuerzas suficientes para estrangular a su mujer.

  1. La Plaza Mayor

Todo un símbolo de la arquitectura salmantina y que ha sido escenario de múltiples eventos, desde partidas de ajedrez a corridas de toros, pasando por el rodaje de muchas películas. Pro además, en la década de los 50 era el lugar al que los enamorados acudían para verse. Los hombres daban vueltas en un sentido y las mujeres en otro y, de esta forma, lograban cruzarse para poder echarse alguna que otra mirada.

El reloj de la Plaza Mayor se ha convertido en el punto de encuentro preferido por decenas de personas. De hecho se dice, que da igual si es de día de noche, verano o invierno, siempre hay alguien al lado de él.

7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías

 

  1. El astronauta de la catedral

Muchos turistas se sorprenden cuando llegan a la catedral y ven este extraño elemento en una catedral del siglo XVI. Se trata de una de las curiosidades de Salamanca que más llaman la atención. Sin  embargo, no se trata de ninguna profecía de los escultores del Renacimiento. En 1992, aprovechando la reforma de la fachada de la catedral, se dio carta blanca al cantero Miguel Romero para que tallara lo que quisiese. Además, según la ley de patrimonio, este tipo de incorporaciones se permiten, siempre que quede patente que no es de la época en la que se construyó el edificio y, como todos sabemos, en el siglo XVI, aún faltaba mucho tiempo para que el hombre llegara al espacio.

  1. El Convento de San Esteban

Pero seguro que no conocías una de las curiosidades de Salamanca que mayor repercusión han tenido en la historia de la humanidad: el Descubrimiento de América. Durante la planificación de su viaje a Las Indias, Cristóbal Colón estuvo hospedado en el Convento de San Esteban, donde haría buenas migas con Diego de Deza quien intercedería ante los Reyes Católicos para que aprobarán el proyecto del genovés. Con lo cual puede decirse que sin este convento, Colón jamás habría llegado a descubrir América. Pero además, fue en este mismo convento donde Francisco de Vitoria lideró la Escuela de Salamanca, cuna de las Leyes Nuevas (1542) que cambiaron el concepto de la colonización española en el Nuevo Continente, pues los indios se convirtieron a partir de entonces en hombres libres e iguales.

7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías 2

  1. Lunes de Aguas

Se celebra el día después del Domingo de Resurrección. Su origen se remonta al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Durante la época de Cuaresma las prostitutas de Salamanca eran llevadas fuera de las puertas de la ciudad para evitar la tentación y preservar la moral de los cristianos. Custodiadas por un clérigo, cruzaban el río Tormes hasta el Lunes de Aguas, cuando volvían en barca. Es entonces cuando se celebraba una fiesta  en la que todos comían hornazo, el plato típico que se sigue preparando en la actualidad para este día.

  • Ene
  • 15
  • 2015

Las Cuevas de Salamanca ¿Mito o realidad?

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
Las Cuevas de Salamanca ¿Mito o realidad?

Si preguntáramos a personas de cualquier parte de España, seguro que todos serían capaces de hablarnos de lugares enigmáticos de su localidad donde la historia y la leyenda se entrelazan y donde ésta última se impone a la realidad histórica, llegando a ser realmente complicado saber dónde empieza una y donde acaba la otra.  Esto es precisamente lo que ocurre en la Iglesia de San Cebrián, situada en la cuesta de Carvajal, en pleno casco histórico de la ciudad de Salamanca. Un lugar que hoy se conoce popularmente como las Cuevas de Salamanca y que hoy se asientan sobre la antigua sacristía de las ruinas de la propia iglesia. Y es que la iglesia sería derribada hacia el siglo XVI, conservándose solamente en el lugar la Torre del Marqués de Villena y la Cerca Vieja, la parte más antigua de la muralla. En la actualidad es posible subir a la Torre del marqués de Villena y observar las bellas vistas, además de ver más de cerca la muralla.

Cueva de Salamanca

Sobre el origen de las Cuevas de Salamanca apenas se sabe nada, ya que aunque algunos afirman que fue fundada por Hércules, otros consideran que tiene más relación con los árabes o, incluso, con los celtas. No obstante, la teoría más aceptada hoy por hoy es que se trataba de la entrada a un laberinto de túneles y pasajes que se extendían por todo el subsuelo de la ciudad. Tal interés ha suscitado este monumento que incluso ha traspasado fronteras, siendo muy utilizada en la literatura, hasta el punto de que en algunos países del continente americano las cuevas y los lugares oscuros donde tienen lugar actividades maléficas y de magia negra son llamadas «Salamanca».

La leyenda de la «Cueva del Diablo»

Según cuenta la leyenda, la sacristía subterránea era frecuentada por algunos estudiantes para aprender magia. Unos dicen que el profesor que impartía las enseñanzas era el mismísimo diablo que venía directamente desde las oscuras profundidades del submundo para impartir clases.

Sin embargo, otros más escépticos consideran que estas enseñanzas eran dadas por un sacristán llamado Clemente Potosí que poseía conocimientos en el arte de la nigromancia que decidió compartir sus saberes con aquellos jóvenes a los que les interesaban las artes mágicas para ganar un dinero extra. Entre las lecciones que se impartían destacan la astrología, la geomancia, la hidromancia, la piromancia y la quiromancia. Sin embargo, aunque se sabe que el objetivo de las clases era adquirir dotes adivinatorias, los alumnos que acudían a ellas, no revelaban lo que allí aprendían. Y es precisamente esto lo que acabó dando pie a la leyenda.

Debido a los rumores que se extendieron por la ciudad salmantina sobre el misterioso maestro y las enseñanzas que se impartían, la gente comenzó a referirse a aquella sacristía como la cueva, lo cual ha llegado hasta nuestros días.

Según la leyenda, durante siete años, siete alumnos recibían clases. Un  número que desde tiempos remotos ha tenido implicaciones místicas. Pero lo realmente curioso era la forma en que los alumnos pagaban las clases. Se sorteaba quién de los siete debía pagar las clases de todos. Si al que le tocaba no podía pagar, éste era encerrado en la cueva. Se cuenta que un año fue el propio Marqués de Villena, Enrique de Aragón, quien perdió el sorteo. Éste, que no contaba con suficiente dinero para pagar, fue encerrado en la cueva. Sin embargo no se resignó a su destino y se las ingenió para poder escapar de allí. Su plan fue ocultarse en el interior de una tinaja que estaba tapada con distintos objetos que se habían ido acumulando. Para no  ser descubierto, lo dejó todo tal y como estaba. Cuando el profesor regresó a la sacristía y no lo encontró allí, se marchó rápidamente dejando la puerta abierta, lo cual fue aprovechado por el futuro marqués para huir a la iglesia donde se escondió. Allí permanecería oculto toda la noche hasta que las puertas se abrieron y pudo salir del recinto.

No obstante, otros cuentan que lo que realmente ocurrió fue que gracias a las artes mágicas aprendidas, el marqués fue capaz de separar su sombra de su cuerpo y dejarla en la cueva para engañar al sacristán y que pensara que aún seguía allí. De esta forma, el marqués sería capaz de burlar al mismísimo demonio. Tuviera o no poderes mágicos, es evidente que Enrique de Aragón poseía grandes conocimientos sobre ello que plasmó en los numerosos libros que escribió a lo largo de sus existencia y que solamente conocemos a través de referencias, ya que desaparecieron debido a las quemas de libros prohibidos que llevó a cabo la Inquisición.

En cuanto a los túneles que supuestamente discurren por toda la ciudad, muchos dicen que llevan hasta un destino ignorado y tenebroso, mientras que otros defienden teorías más realistas, ya que solamente se tratarían de canales que llevaban el agua y que habrían sido construidos por los árabes. A lo que otros añaden que además de agua, sirvieron para comunicar algunos edificios de la ciudad facilitando a sus habitantes caminos subterráneos mucho más discretos que las calles al aire libre bañadas por el sol.

En cualquier caso, leyenda o realidad, la cuestión es que estas cuevas han guardado siempre un halo de misterio, creando una gran sensación de miedo en todos aquellos que tienen la valentía de visitarlas y adentrarse en ellas. Por eso, las Cuevas de Salamanca son, sin lugar a dudas, uno de los lugares más enigmáticos, no solamente de la ciudad, sino de toda España, y que no puedes perder la oportunidad de visitar si pasas unos días en la ciudad.

Desde el Hotel Regio, tenemos preparadas para tí, diferentes escapadas culturales por Salamanca, así que si vienes a Salamanca, no dudes en alojarte con nosotros y disfrutar de esta espléndida ciudad.

Foto: http://compartiendoculturas.blogspot.com.es/2009/03/la-leyenda-de-la-cueva-de-la-salamanca.html

  • Abr
  • 11
  • 2014

Salamanca en Semana Santa

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In escapadas Semana Santa, Hotel en Salamanca | No Comments »
Salamanca en Semana Santa

Optimismo y alegría. Últimos días de la semana antes de afrontar una semana de vacaciones y asueto para los más afortunados con las vacaciones de Semana Santa que pondrán patas arriba el país con los millones de desplazamientos hacia las playas, el interior, la montaña, o hacia otros países en busca de un respiro, hondo y profundo que permita coger aire, olvidar por unos días los madrugones, las carreras, la rutina, los atascos, el estrés, el trabajo y en definitiva… cargar las pilas y aparcar los problemas.

Una de las opciones para ese descanso es el turismo de interior o también llamado turismo cultural para visitar esas ciudades más interesantes entre las salamanca-en-samana-santaque, por supuesto, se encuentra Salamanca. Salamanca lo reúne casi todo, una ciudad mágica con una arquitectura impresionante que permite disfrutar de lugares impresionantes como la Plaza Mayor, la Casa de las Cochas, la Catedral, la plaza de Anaya, la Clerecía…

Salamanca es la ciudad dorada, color que refleja la piedra de Villamayor al contacto con la luz y que ofrece el atractivo de una Semana Santa creciente, que se está convirtiendo en un atractivo poderoso que compite año a año le gana terreno a otras de la comunidad castellana.

Sin duda, este atractivo, la Semana Santa salmantina es una gran oportunidad para conocer la ciudad con el sonido de tambores, trompetas y carracas fundidos con estampas inigualables como el de disfrutar de bellas imágenes y pasos procesionando, arropados por números cofrades, por las calles más emblemáticas de la ciudad como la calle Libreros y o por la Veracruz.

Si eliges esta opción para disfrutar de la Semana Santa cuentas con el Hotel Regio para que tus vacaciones tengan un plus de comodidad y tranquilidad y que la escapada a Salamanca cuente con el aliciente de disfrutar de un hotel de cuatro estrellas con unas instalaciones impresionantes que aportará todo lo necesario para que tu estancia sea completamente inolvidable.

 

  • Feb
  • 27
  • 2014

Escapada de invierno a Salamanca

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
Escapada de invierno a Salamanca

Tanto el otoño como el invierno se convierten en épocas especiales para disfrutar del turismo, de las  escapadas, de la zonas monumentales, de la gastronomía, del arte, de la cultura y de los secretos mejor guardados de ciudades como Salamanca.

Los atractivos arquitectónicos y monumentales de la ciudad son casi infinitos y se presentan a los viajeros enormes yescapada-de-invierno-a-salamanca solemnes, visibles en la lejanía, desde los accesos a la ciudad. La Catedral, el Puente Romano, la casa de las Conchas, la Clerecía, la fachada de la Universidad, el Patio Chico,  la iglesia de San Esteban, la plaza Mayor, la casi Lis, la plaza de Anaya… Como decía, casi infinitos los rincones, los paseos llenos de historia y de magia, las plazas silenciosas, con piedras centenarias, piedras doradas sobre las que descansa la historia de una ciudad apasionante por la que pasearon Unamuno, Fray Luis de León, Gonzalo Torrente Ballester, o Venancio Blanco. Salamanca mezcla la antigüedad de épocas pasadas con la modernidad de una ciudad cosmopolita y bulliciosa, inundada por miles de estudiantes que buscan la experiencia única en la cuna del castellano.

Muchos atractivos en la capital ampliados por los que ofrece la provincia. Campos de golf, estación de esquí, parques naturales, espacios irrepetibles como la sierra de Francia, la sierra de Béjar, las Hurdes o la dehesa del campo charro para disfrutar de la gastronomía la micología, la cinegética o el toro de lidia.

Motivos suficientes para acercarnos, ver y disfrutar de esta ciudad desde las instalaciones de un hotel en Salamanca de cuatro estrellas, el Hotel Regio, con unas instalaciones inmejorables y a cinco minutos de Salamanca en una situación privilegiada. Cientos de metros de jardines, amplias y modernas instalaciones con los mejores productos de la provincia en uno de los referentes gastronómicos, el restaurante Lazarillo de Tormes.

Tu hotel en Salamanca, el hotel Regio. Conócelo y disfrútalo.