Archive for diciembre, 2019

  • Dic
  • 24
  • 2019

Curiosidades y tradiciones de Salamanca en Navidad

Posted by autor In Noticias, Sin categoría | No Comments »
Curiosidades y tradiciones de Salamanca en Navidad

Salamanca es una provincia rica en patrimonio histórico, cultural, natural y gastronómico. Por eso, no es extraño que sea uno de los destinos turísticos más visitados de todo el país. Pero también es una tierra que ama sus costumbres y tradiciones, muchas de lacs cuales se mantienen desde hace varios siglos, especialmente en sus pueblos rurales. A lo largo de todo el año son muchas las tradiciones que podemos ver en ellos, sobre todo en sus fiestas populares.

Hoy queremos hablarte concretamente de las tradiciones navideñas que tienen lugar durante estas fiestas. Algunas de las más destacadas son los aguinaldos y los petitorios. Por ejemplo, el Sequeros, el día 26 los hombres casados hacen el petitorio y los mozos lo hacen el 6 de enero. Por su parte, en Linares de Riofrío  se lleva a cabo el 31 de diciembre. Y en el Cabaco los solteros celebran La Robra el 26 de diciembre. Pero son muchas más las tradiciones que podemos encontrar y muchas de ellas realmente curiosas.

Si estás pensando en pasar la Navidad en Salamanca, en Hotel Regio te mostramos algunas de las costumbres más curiosas que podrás ver durante tu estancia si decides visitar sus encantadores pueblos, donde todavía se respira la esencia más pura de la provincia.

  • Dic
  • 17
  • 2019

Ruta de los Lagares Rupestres en San Esteban de la Sierra (Salamanca)

Posted by autor In Noticias, Sin categoría | No Comments »
Ruta de los Lagares Rupestres en San Esteban de la Sierra (Salamanca)

Los lagares, también conocidos como pilas o lagaretas, son pequeñas cavidades en roca hechas por el hombre en un pasado lejano que se encuentran dispersas por el campo y pueden verse tanto en la Península Ibérica como en otras zonas del Mediterráneo.

Su finalidad principal era la elaboración del vino. Pero también hay otras teorías que creen que tenían un carácter ritual, que servían para el curtido de pieles o el endrinado del lino o para elaborar recipientes donde tintar. Aunque la más aceptada es la de la producción vinícola.

Formadas por una pila mayor en la que se colocaba la uva y se llevaba a cabo el pisado y el prensado; un anclaje de prensa; un bocín por donde pasaba el líquido; y un pilón para recibir el líquido.

Concretamente, en San Esteban de la Sierra, en la provincia de Salamanca, encontramos varias de ellas que conforman un interesante recorrido, la Ruta de los Lagares Rupestres. Un pequeño pueblo rural enclavado en el corazón de la Sierra de Francia que sirve como puerta de entrada a la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia. La riqueza paisajística de la región junto con su historia vitivinícola convierten a esta ruta en un fascinante recorrido por la historia.

La Ruta de los Lagares Rupestres es un sendero circular que tiene como punto de partida la Bodega Cooperativa de San Esteban por el camino del Guijarral y recorre los pagos de Bajenoso, Valmedroso, Las Huertitas, Majallana, Muñiquero, Los Pajares, La Jara, Bardal, Majahonda, etc.

Un itinerario de aproximadamente 12 km que destaca por su gran interés estético, visual y educativo, capaz de provocar emociones y posibilidades interpretativas. La ruta no entraña grandes dificultades, por lo que es ideal incluso para hacerse en familia, siempre llevando calzado cómodo y evitando salirse de los caminos y senderos señalizados.

Un recorrido con una impresionante riqueza de recursos naturales, botánicos, geomorfológicos, litológicos, faunísticos y otros hechos por el hombre, como bancales (paredones), pozas, fuentes, huertos, restos del hábitat primitivo, eras, corrales, poblado de trashumancia local, etc. siendo la diversidad de excavaciones rupestres la huella antrópica más destacada de la ruta.

Descripción de la Ruta de los Lagares Rupestres

Saliendo del camino del Guijarral y superando la primera cuesta que nos conduce hasta el Alto del Guijarral, podremos disfrutar de una espectacular panorámica de San Esteban de la Sierra, con el monte del Castañar a su espalda y en la margen derecha del río Alagón el oscuro monte del Cancho. Y como telón de fondo el cordal montañoso que termina en la Peña de Francia.

Desde aquí comienza un tramo suave del camino y después un repecho que nos sumerge de lleno en el pago de Bajenoso. A partir del segundo lagar de Bajenoso, el itinerario no presenta ninguna complicación hasta llegar al regato de Valmedroso, donde el sendero se vuelve empinado de forma ininterrumpida hasta las eras del Prado Concejo y las gigantescas moles graníticas. Dejando atrás los pequeños campos de viñedos, los huertos y las fuentes del Roble y del Guijo.

Desde el Alto de Valmedroso y Cantarrana hasta Rando y desde los altos canchales del Prado Concejo hasta el encajado y rocoso lecho del río Alagón nos encontramos con el amplio pago de Las Huertitas. Un espacio de impresionante belleza dominado por densos robledales, rodales de castaños, fresnos, cerezo silvestre, algún pinar y sotobosque de bardas, retamas, plantas espinosas y aromáticas como el cantueso y la mejorana.

Cuando hayamos pasado los dos rodales de pinos, en la desviación tomaremos el sendero de la derecha, comenzando a subir por los pagos del Jardito, Majallana y Lagarejos. Después llegaremos a Muñiquero, el lugar perfecto para hacer una parada y disfrutar de las vistas, ya que aquí se encuentra el Mirador de Majallana.

Nos adentraremos en el paraje de los Pajares, situados en la ladera de los Riscos, orientada haci el naciente y las majestuosas cumbres nevadas del Sistema Central. Tierra de crudos inviernos, de escarchas de influencia norteña, de veranos más frescos que en el fondo del valle y de primaveras agradables.

Al terminar las casetas de Los Pajares, el amplio sendero discurre paralelo al dique de los Riscos y la carretera que conecta San Esteban con Los Santos, entre preciosos bosques de jaras, bardas, algún alcornoque y roble melojo. Llegaremos entonces al Mirador de la Cruz del Monte, rodeado de extensos campos de olivares, viñedos, frutales, algunos prados y los pueblos de San Esteban y Santibáñez en la umbría y la solana del monte del Castañar. Además, a lo lejos puede admirarse la imponente Sierra de Francia.

A la derecha, el robledal de Bardal y la sucesión de paredones que suben hasta el pago de la Dehesa. A la izquierda los pueblos de Cristóbal y Valdefuentes de Sangusín; al fondo, la bellísima Sierra de Béjar, techo de la provincia salmantina. Lo único que nos queda ya es seguir el sendero para regresar al punto de partida.

  • Dic
  • 10
  • 2019

Museo de las llanuras y campiñas de Salamanca

Posted by autor In Noticias, Sin categoría | No Comments »
Museo de las llanuras y campiñas de Salamanca

Ubicada al nordeste de la provincia de Salamanca, junto a un cerro dedicado al Sagrado Corazón, Macotera es una pequeña localidad rural que forma parte de la comarca de Peñaranda de Bracamonte y del Campo Charro por su historia, costumbres, economía, vestir y geografía. Un pueblo que guarda orgullosa una rica historia de tradición salmantina.

Paseando por sus estrechas callejuelas empedradas, es posible contemplar todavía numerosos blasones, fechas y escudos que nos hablan de su esplendoroso pasado. Sin duda uno de los pueblos de toda la provincia que mejor refleja el arte que sirvió de enlace entre las culturas musulmana y cristiana a lo largo de la Edad Media.

Pero la tradición también es el motor y el corazón del Museo Etnográfico de las Llanuras y Campiñas de Salamanca. Un interesantísimo museo inaugurado en el año 2007 cuando se construyó el edificio. Situado en la Plaza Mayor del pueblo, junto al Ayuntamiento.

Museo de las llanuras y campiñas de Salamanca

Un edificio diáfano que alberga una importante colección de elementos relacionados con la vida tradicional de la comarca y de toda la provincia y que formaban parte de la vida cotidiana de sus habitantes hasta hace unas décadas. Sobre todo de los oficios artesanales que, junto con la agricultura, fueron los principales motores de la economía de la zona en el pasado. Siendo especialmente destacable la prensa de uva que se encuentra en el sótano del museo y que fue colocada en este lugar antes incluso de la construcción del edificio.

Cada uno de ellos con un significado especial, suponiendo un importante contenido didáctico para que las generaciones más jóvenes y las que están por venir sepan cómo eran la vida y las costumbres de épocas pasadas.

Pero el medio natural también tiene un hueco en este interesante museo. Y es que las campiñas y llanuras de la provincia revelan un secular diálogo entre el Hombre y la Naturaleza. Un paisaje transformado lentamente a lo largo de los siglos que conforma una destacada muestra de la sostenibilidad medioambiental y del respeto de sus habitantes por el medio en el que viven.

A través de diferentes recursos audiovisuales y didácticos, de un montaje atractivo y sencillo, el Museo Etnográfico de las Llanuras y Campiñas de Salamanca, trata de dar a conocer y a entender esa convivencia, ese modelo de sostenibilidad intuitivo de nuestros antepasados.

Además, el Ayuntamiento ha elaborado un catálogo sobre el museo que permite al visitante obtener información detallada sobre todas las piezas que forman parte de la colección, incluyendo  imágenes y fichas técnicas de cada objeto que se encuentra expuesto. Un catálogo que refleja l esfuerzo de un pueblo y su comarca por recuperar las manifestaciones materiales e inmateriales de su cultura. Una cultura que algunos definen como «popular», mientras que otros la identifican como «tradición». Por su parte, la legislación regional se refiere a ella como «patrimonio etnológico»

La primera sala, situada en la primera planta, muestra la relación del hombre con el paisaje, mientras que en el sótanos se exponen una amplia y rica variedad de objetos originales de la vida diaria y del mundo productivo de los habitantes de la zona, como la caza o la pesca. Sin olvidar las manifestaciones y ritos de patrimonio inmaterial. Un antiguo lagar de gran tamaño domina el espacio, que comparte con otras piezas de gran formato, como el increíble carro pintado macoterano. Y junto a ellos las delicadas piezas de indumentaria tradicional, de arte pastoril, de mobiliario infantil, de los juegos de pesas y medidas o de la joyería religiosa.

Además, debes saber que no se trata de una colección estática, sino que ha ido ampliándose poco a poco gracias a las donaciones de los propios habitantes de la comarca, dando así un nuevo impulso a la promoción de este espacio de cara al turismo. Una de las donaciones más recientes que se ha producido en los últimos años es el estandarte bordado con un óleo sobre tela en el centro, con la imagen del patrón de la villa, San Roque.

Información para el visitante

Dirección: Plaza Mayor s/n. Macotera (37310)

Teléfono: 923555003 / 923555092 / 609273649

Fax: 923555061

Email: ayto-macotera@terra.es

Web: http://www.macotera.es

Periodo de apertura: Todo el año

Visitas Guiadas: Con cita previa durante todo el año

Horario Verano

Horario Fin de Semana: De 12:00 a 14:00

Horario Invierno

Horario Fin de Semana: De 12:00 a 14:00

Horario Días de Diario: Con cita previa

  • Dic
  • 03
  • 2019

10 Planes para disfrutar de Salamanca en Navidad

Posted by autor In Noticias, Sin categoría | No Comments »
10 Planes para disfrutar de Salamanca en Navidad

Aunque parezca mentira las navidades ya están de vuelta y a partir de ahora cada día ya es una cuenta atrás para la Nochebuena. Muchos aprovechan estas fiestas para pasarlas con sus familiares y amigos en la intimidad del hogar, pero otros prefieren disfrutar las vacaciones lejos de su ciudad. En otro lugar que les ayude a desconectar y que les ofrezca una gran variedad de actividades interesantes para hacer durante estas fechas.

En este sentido, Salamanca es uno de los destinos favoritos de los turistas en Navidad. Y es que además de ser una ciudad preciosa ideal para aquellos que busquen actividades culturales, también cuenta con una gran oferta de ocio para todos los gustos y para todas las edades. Por eso, cada vez más personas deciden venir a Salamanca en Navidad, para vivir una experiencia única que no podrían vivir en otra ciudad. Por no hablar de que es una ciudad muy asequible para ir caminando a cualquier parte. De hecho, ir a todos lados dando un agradable paseo es la mejor forma de descubrir cada uno de los rincones de esta encantadora ciudad en estas fechas.

Por eso, si tienes pensado visitar Salamanca en Navidad, hoy en Hotel Regio te proponemos algunas de las actividades que puedes hacer tanto si vienes en pareja, con amigos o con niños.