Archive for septiembre, 2019

  • Sep
  • 24
  • 2019

El Sendero de los Frutos en Ahigal de los Aceiteros

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
El Sendero de los Frutos en Ahigal de los Aceiteros

Una de las grandes riquezas de la provincia de Salamanca es la riqueza y la variedad de sus comarcas, llenas de paisajes, manifestaciones artísticas y tradiciones culinarias únicas que las diferencias unas de otras. Conformando el escenario perfecto para los amantes de la naturaleza y del turismo rural. Senderismo, rutas en bici o paseos a caballo son sólo algunas de las formas más atractivas de conocer estos lugares.

Hoy, en concreto, queremos centrarnos en el Sendero de los Frutos, una de las rutas de senderismo más hermosas que pueden hacerse en la provincia de Salamanca y que forma parte de los Senderos de Frontera. Caminos que constituyen una auténtica ventana al río Duero, ofreciendo la posibilidad de descubrir diferentes lugares de la comarca de Las Arribes, recorriendo los increíbles parajes del Parque Natural y los bellísimos pueblos de los alrededores.

El Sendero de los Frutos es un itinerario de 4,5 km de ida y otros tantos de vuelta que se recorre en aproximadamente 2 horas y 40 minutos y que puede hacerse incluso con niños, ya que es de dificultad baja, salvando un desnivel solamente de 114 metros. Una ruta que te permitirá disfrutar de la naturaleza en su estado más puro y deleitarte con el vuelo de aves como el águila azor, el buitre leonado o el alimoche, que vigilan el valle silencioso.

Todo el camino se encuentra perfectamente señalizado, por lo que no encontrarás ninguna dificultad para seguirlo. La única excepción es el mirador, que no cuenta con ningún cartel indicativo.

El punto de partida es el pueblo de Ahigal de los Aceiteros y finaliza en el paraje de La Carrasquera, discurriendo entre cotos y cortinas dedicados al pastoreo y los campos de cultivo de Las Arribes, esencia de la vida de este territorio, y por el entorno del valle abrigado del río Águeda, donde el paisaje se torna más agreste. Un bellísimo bosque cerrado de carrascos que ofrece el escenario ideal para deleitarse con las espectaculares vistas de Las Arribes del río. Un sendero diseñado para disfrutar y entender el espacio natural como una pequeña síntesis del paisaje arribereño, transformado en terreno humanizado y fértil.

Un camino muy recomendable tanto para los amantes de la naturaleza como para los aficionados al senderismo, ya que discurre entre huertos de olivos y almendros protegidos por vallas de piedra que conforman un paisaje muy bucólico y que transportan a otro mundo, muy alejado del agitado ritmo de la vida de las grandes urbes. A lo largo del mismo te encontrarás además con cabañas de pastores, donde podrás hacer una parada para disfrutar de un delicioso picnic y reponer fuerzas para continuar el trayecto. Paisajes ásperos y muy interesantes que destacan por una exuberante vegetación conforme nos vamos acercando al curso del río.

Una oportunidad única de adentrarse en uno de los espacios más desconocidos de la provincia de Salamanca, el paisaje de las Arribes del Águeda, que al estar eclipsado por su “hermano mayor”, las Arribes del Duero que, por otra parte, es el Parque Natural del que ambos forman parte. El río Águeda transita por la zona antes de su desembocadura en el Duero, encajonado entre profundas paredes de granito. Uno de los mejores lugares para contemplar este increíble espectáculo es el Puente de los Franceses, al que se accede desde San Felices de los Gallegos, pero también desde los impresionantes miradores naturales de Ahigal de los Aceiteros. Uno de ellos se encuentra precisamente en el Sendero de los Frutos.

Pero además, el Sendero de los Frutos no solamente es interesante para los amantes de la naturaleza, sino también para los aficionados al oleoturismo. La provincia de Salamanca cuenta con olivos y un aceite de extraordinaria calidad. Y es que, aunque la región cuenta con uno de los inviernos más fríos de España, posee algunas zonas con su propio micrclima, como es el caso de la Sierra de Francia y en especial Las Arribes del Duero. Un clima mediterráneo propio de las provincias valencianas que permite el desarrollo de naranjos, limoneros, vides y, por supuesto, olivos. Siendo Ahigal de los Aceiteros uno de los mejores pueblos para encontrarlos.

En este pequeño pueblo ubicado a poco más de 100 km de la capital, sus habitantes han sabido mantener la tradición que llevan muy a gala, la de elaborar aceite. Un aceite ecológico de extraordinaria calidad que se elabora en la almazara de los Aceiteros del Águeda. En los meses de noviembre y diciembre, cuando se recoge la aceituna, es posible visitarla para comprobar el interesante proceso de elaboración de la joya de la corona de la dieta mediterránea. Incluso podrás ver a los trabajadores vareando los árboles, sacudiendo con fuerza las ramas para que las aceitunas caigan en una gran malla que se coloca alrededor del olivo. Una labor muy minuciosa y sacrificada que el visitante a Ahigal de los Aceiteros puede experimentar en sus propias carnes.

  • Sep
  • 17
  • 2019

4 Rutas de senderismo para hacer en Salamanca en otoño

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
4 Rutas de senderismo para hacer en Salamanca en otoño

Ahora que está comenzando el otoño, en los bosques de Salamanca las temperaturas bajan, las hojas se extienden como una interminable alfombras de colores marrón, ocre y amarillo y la lluvia vuelve a alimentar los ríos, arroyos y regatos. El momento ideal para disfrutar de una agradable caminara por el campo en familia, en pareja o con amigos.

De hecho, el otoño es la estación más esperada del año para los amantes de la naturaleza y aficionados al senderismo. Después de las vacaciones y del calor del verano, nos apetece volver a disfrutar de los frondosos y espectaculares paisajes de la Sierra de Francia, el cañón del Duero en las Arribes, la dehesa en el Campo Charro o la estampa rocosa de la Sierra de Béjar.

La provincia de Salamanca ofrece numerosas opciones de senderismo para disfrutar del contacto con la naturaleza, pero hoy en Hotel Regio hemos querido traerte una lista de aquellas puramente otoñales, las que nosotros consideramos como las 4 mejores rutas de senderismo para hacer en Salamanca en otoño.

Ruta de las Raíces en La Alberca

El Camino de las Raíces forma parte del grupo de senderos de arte en la Naturaleza de la Diputación de Salamanca. Ofreciendo obras de arte de artistas como Begoña Pérez, Lucía Loren o Iraida Cano, entre otros. Una ruta circular de casi 9 km que no entraña ninguna dificultad. Situada en el entorno de la Alberca, en un paraje natural de impresionante belleza que adquiere su máximo esplendor en los meses de otoño. Pero además, esta época es la más recomendable debido a la elevada presencia de mosquitos en verano.

Uno de los tramos más increíbles es el primero, que ofrece algunos de los mejores paisajes otoñales de todo el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. Además, a lo largo del camino te encontrarás con la ermita de Majadas Viejas y los restos de la de San Marcos junto a la laguna del mismo nombre.

Ruta del Valle de Belén en Herguijuela de la Sierra

Una ruta circular de casi 14 km de dificultad moderada. Sin duda, una de las rutas de senderismo más espectaculares de toda la provincia. Y es que es en el entorno de Hergujuela donde la Sierra de Francia va abrazando a las Hurdes Cacereñas, dando lugar a uno de los paisajes más vírgenes e impresionantes de todo el parque natural.

La ruta tiene como punto de partida el casco urbano del pueblo y va discurriendo por el valle de Belén, donde los madroños son los verdaderos protagonistas. Tras pasar por las ruinas de un convento del siglo VIII que perteneció a la Orden de San Basilio, continuaremos el camino hasta la fuente Priana. Desde una altura de unos 1.000 metros, disfrutaremos de unas vistas increíbles del Risco Gordo y de la Sierra del Castillo. Después descenderemos hasta llegar al sendero que llega desde La Alberca, pasando por el haya de Herguijuela, una auténtica joya de hace 400 años y por un antiguo molino.

Ruta entre El Castañar y Candelario por Navamuño

Se trata de una ruta circular de unos 12 km de dificultad moderada que no entraña grandes dificultades, por lo que con un poco de cuidado y el equipo adecuado puede incluso hacerse con niños. Un sendero situado en plena Sierra de Béjar donde los castaños son los auténticos protagonistas del bosque.

El itinerario tiene como punto de partida el paraje de El Castañar, junto a la plaza de todos de La Ancianita. Rodeado por una exuberante vegetación, el sendero sube hasta el albergue de Llano Alto en un ascenso constante, cruzando el arroyo de las Palomas hasta llegar al pantano de Navamuño, donde podrás apreciar la particular construcción de piedra que se erige a 70 metros de altura sobre el agua.

Dejando atrás la carretera que llega hasta el embalse, tomaremos un sendero que sale a la izquierda y que discurre entre robles y castaños hasta llegar a Candelario, atravesando el puente del río Cuerpo de Hombre.  Una vez que lleguemos a las piscinas de Candelario, giraremos a la izquierda para regresar a El Castañar.

Ruta de Villanueva del Conde

Un sendero circular de aproximadamente 11 km y dificultad baja que resulta apta para toda la familia. Se encuentra en el entorno de uno de los pueblos más bonitos de toda la provincia de Salamanca, Villanueva del Conde. Desde su casco urbano parte también el Camino de los Prodigios, que pertenece a la Red de Caminos de Arte en la Naturaleza.

La ruta sale desde la iglesia de Villanueva. Tomando un sendero rodeado de pequeños huertos, llegaremos a los alrededores de Garcibuey. Progresivamente iremos remontando el curso del arroyo de San Benito, cuyos márgenes se encuentran rodeados de robles, castaños y madroños, creando una estampa realmente bucólica.

La ruta nos deja a pocos metros del pueblo de Miranda del Castañar, donde podremos disfrutar de una impresionante panorámica del castillo. Tomaremos el camino de vuelta a Villanueva por una parte del Camino de los Prodigios.

  • Sep
  • 10
  • 2019

Dos Denominaciones, un territorio: los vinos de Salamanca

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
Dos Denominaciones, un territorio: los vinos de Salamanca

La provincia de Salamanca cuenta con dos denominaciones de garantía que protegen la tipicidad de sus vinos. Cada una de ellas con sus características propias debido a las condiciones climáticas y geográficas de cada zona, pero también por el tipo de uvas que se cultivan y que conceden a cada uno de los vinos una personalidad única que armoniza con los productos que nacen y que se producen en esta tierra.

De hecho, este es el principal fuerte de los vinos de Salamanca, que no se parecen nada entre sí ni tampoco a los vino comerciales que estamos acostumbrados a beber normalmente. Para disfrutarlos, hay que enajenarse de lo conocido y estar dispuesto a experimentar sensaciones nuevas y diferentes.

Pero además, destacan por la búsqueda de la sostenibilidad, la vuelta a las formas tradicionales de elaborar el vino, no para dejar atrás lo que la tecnología ha legado al mundo del vino, sino para que se complementen la una a la otra. Para que la experiencia, la sabiduría y la ciencia sean aliados y no enemigos.

Los productores de vino de Salamanca son grandes apasionados del vino, emprendedores y atrevidos. Enamorados de la tradición, de sus raíces y de la historia de su familia, y de su tierra, por lo que el mejor homenaje que pueden rendirle es buscar vinos que hablen por sí solos de la geografía salmantina, de su historia y de su clima.

DOP Sierra de Salamanca

En la Sierra de Salamanca, el viñedo y el vino han mantenido siempre una estrecha relación con el ser humano y con la naturaleza. Durante cientos de años se han cultivado viñedos en bancales, buscando la integración con el paisaje y seleccionando las mejores orientaciones y suelos para producir vinos diferentes, ligados a la tierra. Un denominación que abarca 26 municipios de la provincia, abarcando una superficie de 500 kilómetros cuadrados. Parte de los cuales se encuentran enmarcados por el Parque Natural de Las Batuecas–Sierra de Francia y por la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar – Francia.

Los vinos de la Sierra de Salamanca se elaboran en cinco bodegas distintas con la uva autóctona Rufete, la garnacha tinta y la tempranillo. Dotadas de pequeña capacidad y últimas tecnologías, estas bodegas producen el vino de manera natural, dejando que las características del clima, los suelos y las variedades afloren para conseguir vinos diferentes, únicos y auténticos.

Los vinos de la Sierra de Salamanca destacan por su marcada tipicidad debido al terruño, muy peculiar y complejo. El proceso de elaboración se inicia en el viñedo, cultivado con mucho esfuerzo y cariño para conseguir poca producción de uva pero de primera calidad. La vendimia se lleva a cabo de forma manual y en cajas, seleccionando las parcelas en su mejor momento de madurez.

DOP Arribes

La zona de las Arribes del Duero produce vinos desde hace muchos años, por no decir desde siempre. Los últimos años dentro de distintas marcas de calidad. En el año 2007 consiguió el reconocimiento como DO y pasó a ser Denominación de Origen Arribes.

Esta Denominación de Origen alberga 47 municipios que se ubican al noroeste de la provincia y al suroeste de Zamora, extendiéndose sobre una estrecha franja de terreno que limita con Portugal, actuando el Duero como frontera natural entre ambos países. Dos zonas de larga tradición vinícola y vinculadas geográficamente por el recorrido fluvial del Duero. Con 17 bodegas adheridas que cada día buscan la excelencia para ofrecer vinos únicos. Tanto tintos como blancos y rosas con una personalidad única, producto de la unión de suelos graníticos y pizarrosos dotados de una composición única, un clima con características mediterráneas particularmente beneficioso para el cultivo de la vid y de un viñedo de más de 70 años de variedades autóctonas y foráneas perfectamente adaptadas a la zona.

Su variedad más destacada es la uva tinta autóctona llamada Juan García. Un tipo de uva que destaca por su gran singularidad, por sus grandes aptitudes para la elaboración de vino y por su elevada resistencia a las enfermedades. Pero también se usan otro tipo de uvas como variedades principales la rufete, tempranillo y bruñal y como variedades complementarias garnacha y mencía.

Los vinos amparados por la DOP Arribes se caracterizan por su perfil aromático que les diferencia de otras zonas por su acidez natural que les proporciona un alto grado de frescura y, en el caso de los tintos, por su elevada concentración de aromas a fruta madura y compotada y de polifenoles.

  • Sep
  • 03
  • 2019

Museo Ángel Mateos, esculturas en hormigón

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
Museo Ángel Mateos, esculturas en hormigón

Situado en la localidad de Doñinos de Salamanca, a sólo 13 km de Hotel Regio (Salamanca), el Museo Ángel Mateos es un museo de escultura contemporánea monográfico del escultor Ángel Mateos. Siendo el único museo en el mundo dedicado al hormigón como material escultórico. Concebido, como asegura el propio artista, ‘como una escultura que contiene muchas esculturas’. Una cápsula del tiempo para viajar al futuro, cargada con una vida dedicada a la escultura.

Un lugar en el que el visitante puede disfrutar de un fascinante recorrido por la evolución de toda la obra del artista, de desde su escultura inicial figurativa hasta sus últimas producciones ya en la abstracción dentro de una línea más minimalista. Desde los planteamientos expresionistas de sus inicios, a la depuración minimalista de la forma de sus últimas series.

Inaugurado por el propio artista en el año 2002, con el nombre de Museo del Hormigón permaneció abierto al público durante dos años. Después fue cerrado y abierto únicamente de manera puntual. Recientemente ha vuelto a abrirse de forma permanente los sábados y domingos entre los meses de abril y noviembre. Aunque si se concierta la visita a través de la web, es posible verlo en cualquier momento del año. Todos los domingos a las 12 h se realiza una visita guiada gratuita para los visitantes con entrada. En el resto de días y horarios, el visitante puede acceder a los contenidos de una audioguía que le ayude con explicaciones puntuales a lo largo de su recorrido.

¿Quién fue Ángel Mateos?

Ángel Mateos Bernal nació en el año 1931 en la localidad de Villavieja de Yeltes en el seno de una familia dedicada a la cantería y a la construcción, oficio en el que empieza a trabajar desde temprana edad y en el que obtiene todos os conocimiento de su material identificativo: el hormigón. Inicia entonces sus primeros contactos con la escuela de arte de Sevilla y Madrid, pero se siente decepcionado con la enseñanza académica y no tarde mucho en regresar a casa para seguir investigando fuera de todo ámbito académico.

A principios de la década de los 60 empieza a participar en concursos nacionales de escultura, donde recibirá varios premios en reconocimiento por su investigación artística. Poco a poco se va desprendiendo de la figuración para adentrarse en la abstracción.

La década de los 70 estará marcada por una serie de esculturas llamadas Dólmenes y que Mateos llegará a realizar en gran formato como el Dolmen a la Libertad que dona a su pueblo natal. Son años de actividad incesante y metódica en su taller de Vitigudino. En 1979 el Ministerio de Cultura le concede una Beca Nacional de Investigación de las Artes Plásticas, un reconocimiento a su trayectoria y aportación a la escultura.

La década de los 80 es su periodo de plena madurez, llegando a un constructivismo de estructuras primarias con un marcado carácter arquitectónico y monumental, las características más representativas de su obra.

La década de los 90 representa en la trayectoria artística de Ángel Mateos, la búsqueda de un proyecto final que resuma y exprese su dedicación y tributo a su material, el hormigón. Pero es en el año 2002 cuando culmina el que sería su último gran proyecto, el Museo del Hormigón, donde actualmente se encuentra toda su obra.

El Museo

Nada más llegar, al verlo por fuera, el visitante se preguntará si se trata de un edificio o de una escultura. Y es que lo primero que llama la atención de este museo es su potente estética exterior. Nervios y bloques de hormigón tejidos para albergar la obra de este genial escultor, un artista de vanguardia con una de las voces más personales del último tercio del siglo XX.

Una escultura habitable que constituye un auténtico homenaje y cuadernos de reflexiones, pensamientos estéticos y memorias íntimas de este singular artista, escrito y encuadernado en hormigón. El que, según el propio autor, es el material más representativo de nuestro siglo. Y es que, de la misma manera que la piedra definió una época, ésta será la edad del hormigón.

El interior del Museo Ángel Mateos se distribuye en tres salas en las que se va mostrando la obra del autor de manera cronológica. Una impresionante colección de esculturas que Ángel Mateos llevó a cabo a lo largo de 30 años, desde la década de los 60 hasta finales de la década de los 90. La obra completa de un hombre totalmente libre, de un artista independiente entregado a su vocación de escultor y a un material, el hormigón.

Más de 170 obras de hormigón que conforman un patrimonio artístico de gran relevancia para el arte modernos, desconocido muchas veces para el gran público. Sin duda, una de las colecciones de arte más importantes de Castilla y León.

Su obra escoge la abstracción como canal de comunicación, tomando el hormigón como materia fetiche, en una clara reivindicación de la modernidad. No obstante, su obra se inspira en el papel del hombre en la historia y en su relación con el medio natural. De hecho, son muchas las obras que hacen alusión a los primeros monumentos prehistóricos, dólmenes y menhires.

Precios

Entrada general: 3 €
Entrada reducida: 1,5 €

Entrada reducida: Grupos de 10 a 20 personas – Mayores de 65 años – Docentes – Guías turísticos. Entrada gratuita: personas en paro y menores de 12 años.

Horarios

De Abril a Noviembre

Sábados tarde de 18:30 a 21:00 h
Domingos mañana de 11:00 a 14:00 h

El resto del año es posible concertar previamente una visita a través del formulario de contacto.

Imprescindible concertar cita previa.