
La Ruta Teresiana «De la cuna al sepulcro» es un itinerario religioso que conecta las dos ciudades por excelencia que marcaron la vida de Santa Teresa de Jesús, Ávila y Alba de Tormes, ofreciendo al peregrino la posibilidad de disfrutar de un fascinante recorrido tanto espiritual como histórico siguiendo las huellas de la Santa Andariega.
Una ruta que invita a conocer los lugares en los que vivió Santa Teresa, a contemplar los paisajes que contribuyendo a forjar sus vidas en las austera meseta castellana. El itinerario une la ciudad de Ávila, donde nació y vivió la mayor parte de su vida, donde inició la Reforma del Carmelo, y escribió el «Libro de la Vida, el Camino de Perfección y terminó las Moradas», con Alba de Tormes, donde asentó su octava fundación en 1571, el convento al que regresó en otoño de 1582, después de haber enfermado, para terminar su camino en la tierra.

Alrededor de 90 km de carretera separan estos dos lugares que son los más importantes de la peregrinación teresiana. Un recorrido de 115 km que pasa por todos aquellos lugares que tuvieron que ver con la vida de la Santa, pero también con la de San Juan de la Cruz. Por ejemplo, Gotarrendura, donde se casaron los padres de Teresa y donde Teresa pasó temporadas de su infancia y juventud; Fontiveros, donde nació San Juan de la Cruz y donde están enterrados su padre y uno de sus hermanos; Duruelo, donde comenzó la reforma masculina del Carmelo en 1568, con S. Juan de la Cruz y fray Antonio de Jesús; y Mancera, adonde se trasladó aquella primera fundación de frailes.
Para hacerlo, el peregrino puede elegir entre el Camino Norte o el Camino Sur. El primero transcurre por Mancera de Abajo, Bóveda del Río Almar, Peñaranda de Bracamonte, Nava de Sotrobal, Coca de Alba, Peñarandilla, Garcihernández y Alba de Tormes, un total de 40 kilómetros aproximadamente. Y el segundo por Mancera de Abajo, Macotera (espléndido artesonado, el conocido “Cielo de Macotera”), Tordillos, La Lurda, Garcihernández y Alba de Tormes, que alcanza unos 30 kilómetros.
Esta ruta además se cruza en Narros del Castillo y Peñaranda de Bracamonte con el camino que siguió Santa Teresa cuando viajó a Salamanca en 1573, pasando por ambos lugares. Y conecta, entre Peñaranda y Nava de Sotrobal con su último viaje en septiembre de 1582, que la llevó a pasar sus últimos días en Alba de Tormes.
Pero además, la ruta nos brinda la posibilidad de visitar el convento de Carmelitas Descalzas de Peñaranda de Bracamonte, que fue fundado en el siglo XVII, y visitar en su interior el mejor museo de arte napolitano de este siglo en España. Así como los conventos de Carmelitas Descalzas de Mancera y Duruelo, fundados en 1944 y en 1947, respectivamente, por Santa Maravillas de Jesús (1891-1974). Aunque a lo largo del recorrido también nos encontraremos con otras iglesias de gran importancia desde el punto de vista artístico, como las de Cardeñosa, Fontiveros, Narros del Castillo…
Al final del camino, el peregrino llegará a Alba de Tormes, donde le espera una gran recompensa, el conjunto histórico donde fallece la Santa el 4 de octubre de 1582, el Convento de la Anunciación. En su interior se encuentran la tumba y las grandes reliquias de su brazo izquierdo y su corazón incorruptos.
• 1ª JORNADA (25 kms)
-Ávila.
-Narrillos de San Leonardo.
-Cardeñosa.
-Peñalba de Ávila.
-Gotarrendura.
• 2ª JORNADA (24 kms)
-Gotarrendura.
-El Oso.
-Papatrigo.
-Narros de Saldueña.
-Fontiveros.
•3ª JORNADA (21 kms)
-Fontiveros.
-Rivilla de Barajas.
-Narros del Castillo.
-Convento de Duruelo.
•4ª JORNADA (24 kms)
-Convento de Duruelo.
-Mancera de Abajo.
-Macotera.
-Tordillos.
• 5ª JORNADA (18 o 24 kms)
-Tordillos.
-La Lurda.
-Garcihernández.
-Convento M.M. Carmelitas Descalzas, Alba de Tormes.
Cada peregrino bien a pie, en bici, a caballo o en carro puede elegir el recorrido que mejor se adapte a su nivel para la ruta, escogiendo como final de etapa los pueblos donde encuentre los servicios que necesite, o bien cercanos a las localidades por donde pasa la ruta teresiana.
Todos podrán recoger la “Credencial del Peregrino” en las Oficinas de Turismo de la ciudad de salida de la ruta, ya sea en Ávila o en Alba de Tormes (Salamanca). Una vez que la haya rellenado con sus datos personales, a lo largo de la Ruta deberán sellarla y fecharla en cualquier establecimiento, ayuntamiento o iglesias de los pueblos pos los que pasa la peregrinación para demostrar que han hecho por completo la Ruta Teresiana “De la cuna al sepulcro”.
A la llegada a la ciudad de destino, ya sea Ávila o Alba de Tormes, con la “Credencial del Peregrino” debidamente cumplimentada se expedirá igualmente en las Oficinas de Turismo de ambas ciudades la “Andariega”, que certifican la realización de la ruta por los lugares marcados al paso y el recuerdo de Santa Teresa de Jesús.