Archive for agosto, 2019

  • Ago
  • 27
  • 2019

De Ávila a Alba de Tormes siguiendo la Ruta Teresiana

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
De Ávila a Alba de Tormes siguiendo la Ruta Teresiana

La Ruta Teresiana «De la cuna al sepulcro» es un itinerario religioso que conecta las dos ciudades por excelencia que marcaron la vida de Santa Teresa de Jesús, Ávila y Alba de Tormes, ofreciendo al peregrino la posibilidad de disfrutar de un fascinante recorrido tanto espiritual como histórico siguiendo las huellas de la Santa Andariega.

Una ruta que invita a conocer los lugares en los que vivió Santa Teresa, a contemplar los paisajes que contribuyendo a forjar sus vidas en las austera meseta castellana. El itinerario une la ciudad de Ávila, donde nació y vivió la mayor parte de su vida, donde inició la Reforma del Carmelo, y escribió el «Libro de la Vida, el Camino de Perfección y terminó las Moradas», con Alba de Tormes, donde asentó su octava fundación en 1571, el convento al que regresó en otoño de 1582, después de haber enfermado, para terminar su camino en la tierra.

Alrededor de 90 km de carretera separan estos dos lugares que son los más importantes de la peregrinación teresiana. Un recorrido de 115 km que pasa por todos aquellos lugares que tuvieron que ver con la vida de la Santa, pero también con la de San Juan de la Cruz. Por ejemplo, Gotarrendura, donde se casaron los padres de Teresa y donde Teresa pasó temporadas de su infancia y juventud; Fontiveros, donde nació San Juan de la Cruz y donde están enterrados su padre y uno de sus hermanos; Duruelo, donde comenzó la reforma masculina del Carmelo en 1568, con S. Juan de la Cruz y fray Antonio de Jesús; y Mancera, adonde se trasladó aquella primera fundación de frailes. 

Para hacerlo, el peregrino puede elegir entre el Camino Norte o el Camino Sur. El primero transcurre por Mancera de Abajo, Bóveda del Río Almar, Peñaranda de Bracamonte, Nava de Sotrobal, Coca de Alba, Peñarandilla, Garcihernández y Alba de Tormes, un total de 40 kilómetros aproximadamente. Y el segundo por Mancera de Abajo, Macotera (espléndido artesonado, el conocido “Cielo de Macotera”), Tordillos, La Lurda, Garcihernández y Alba de Tormes, que alcanza unos 30 kilómetros.

Esta ruta además se cruza en Narros del Castillo y Peñaranda de Bracamonte con el camino que siguió Santa Teresa cuando viajó a Salamanca en 1573, pasando por ambos lugares. Y conecta, entre Peñaranda y Nava de Sotrobal con su último viaje en septiembre de 1582, que la llevó a pasar sus últimos días en Alba de Tormes.

Pero además, la ruta nos brinda la posibilidad de visitar el convento de Carmelitas Descalzas de Peñaranda de Bracamonte, que fue fundado en el siglo XVII, y visitar en su interior el mejor museo de arte napolitano de este siglo en España. Así como los conventos de Carmelitas Descalzas de Mancera y Duruelo, fundados en 1944 y en 1947, respectivamente, por Santa Maravillas de Jesús (1891-1974). Aunque a lo largo del recorrido también nos encontraremos con otras iglesias de gran importancia desde el punto de vista artístico, como las de Cardeñosa, Fontiveros, Narros del Castillo…

Al final del camino, el peregrino llegará a Alba de Tormes, donde le espera una gran recompensa, el conjunto histórico donde fallece la Santa el 4 de octubre de 1582, el Convento de la Anunciación. En su interior se encuentran la tumba y las grandes reliquias de su brazo izquierdo y su corazón incorruptos.

• 1ª JORNADA (25 kms)

-Ávila.

-Narrillos de San Leonardo.

-Cardeñosa.

-Peñalba de Ávila.

-Gotarrendura.

• 2ª JORNADA (24 kms)

-Gotarrendura.

-El Oso.

-Papatrigo.

-Narros de Saldueña.

-Fontiveros.

•3ª JORNADA (21 kms)

-Fontiveros.

-Rivilla de Barajas.

-Narros del Castillo.

-Convento de Duruelo.

•4ª JORNADA (24 kms)

-Convento de Duruelo.

-Mancera de Abajo.

-Macotera.

-Tordillos.

• 5ª JORNADA (18 o 24 kms)

-Tordillos.

-La Lurda.

-Garcihernández.

-Convento M.M. Carmelitas Descalzas, Alba de Tormes.

Cada peregrino bien a pie, en bici, a caballo o en carro puede elegir el recorrido que mejor se adapte a su nivel para la ruta, escogiendo como final de etapa los pueblos donde encuentre los servicios que necesite, o bien cercanos a las localidades por donde pasa la ruta teresiana.

Todos podrán recoger la “Credencial del Peregrino” en las Oficinas de Turismo de la ciudad de salida de la ruta, ya sea en Ávila o en Alba de Tormes (Salamanca). Una vez que la haya rellenado con sus datos personales, a lo largo de la Ruta deberán sellarla y fecharla en cualquier establecimiento, ayuntamiento o iglesias de los pueblos pos los que pasa la peregrinación para demostrar que han hecho por completo la Ruta Teresiana “De la cuna al sepulcro”.

A la llegada a la ciudad de destino, ya sea Ávila o Alba de Tormes, con la “Credencial del Peregrino” debidamente cumplimentada se expedirá igualmente en las Oficinas de Turismo de ambas ciudades la “Andariega”, que certifican la realización de la ruta por los lugares marcados al paso y el recuerdo de Santa Teresa de Jesús.

  • Ago
  • 20
  • 2019

El Museo Diocesano y Catedralicio de Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
El Museo Diocesano y Catedralicio de Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Situado en el marco de extraordinaria belleza de la seo mirobrigense, el Museo Diocesano y Catedralicio de Ciudad Rodrigo es el espacio expositivo más importante del municipio. Ubicado en el interior de la Catedral de Santa María, fue inaugurado el 27 de diciembre de 1992 y reabierto en el año 2010 después de cuatro años de ampliaciones y adaptaciones de las salas a las nuevas necesidades. Dedicado a la Diócesis de Ciudad Rodrigo y a su historia, cuenta con cuatro salas con distintos tipos de piezas de arte sacro que se conservan y que están relacionadas con esta Diócesis y la Catedral de Santa María.

El Museo alberga entre sus colecciones restos pehistóricos y epigráficos. En escultura, una gran variedad de obras anónimas elaboradas entre los siglos XVI y XVIII. Pero también cuenta con una impresionante sección de orfebrería y ornamentos sagrados, destacando entre los objetos más curiosos una caja de caudales del siglo XVI, de autor anónimo (43 x 42 x 45 cm.). Dice la leyenda que esta caja únicamente se abría en presencia de tres personas que guardaban las llaves que se necesitaban para articular el mecanismo de apertura.

En la primera sala del museo podemos admirar una importante colección arqueológica con importantes piezas de la Prehistoria halladas en la comarca, algunos vestigios de época romana, como monedas y piezas funerarias, y restos de elementos arquitectónicos de las diferentes etapas en las que fue construida la catedral. Entre ellos destacan un ara romana en mármol, lápidas del siglo XVI con relieves episcopales y capiteles pertenecientes al claustro, una selección de monedas de muy distintas épocas, que pertenecen a la rica colección no expuesta de la Catedral, la colección arqueológica de Serafín Tella Rodrigo, antiguo canónigo de la catedral y pizarras visigóticas procedentes de Lerilla, con grabados y numeraciones, que fueron donadas a la Catedral.

En la segunda sala podemos encontrar una sala especialmente dedicada a la liturgia con numerosos objetos de culto, donde destacan un báculo del siglo XIII de la escuela de Limoges, una colección de cruces procesionales y el breviario de Isabel la Católica, también llamado “Libro de las Horas”, que posee una amplia variedad de detallados grabados y que fue impreso en 1504 por Philippe Pigouchet en Francia.

La tercera sala se encuentra dedicada a la escultura, con piezas de gran valor artístico como un Cristo de Marfil hispano-filipino de grandes dimensiones, una talla de Santa Catalina de Alejandría del siglo XVI, un Cristo Salvador del siglo XVI de Gil de Ronza, una imagen de la escuela andaluza del siglo XVII de San Francisco de Asís una imagen de la Virgen con el Niño tardorrománica del siglo XIII, un busto del siglo XVII de un Jesucristo  “Ecce Homo” y una serie de vírgenes sedentes que permite conocer la evolución de esta particular iconografía.

También encontramos una sección especial para las obras pictóricas en la cuarta sala, donde es posible admirar pinturas de impresionante valor como el Llanto sobre Abel muerto o un magnífico San Miguel de Antonio María Esquivel del siglo XIX y la obra de origen italiano “Llanto de Adán y Eva sobre Abel muerto” del siglo XVII. Además, de otras obras del siglo XVII como un “San Pablo” de Remesal y “El sacrificio de Isaac”, que es una copia anónima del de Caravaggio.

Completa el museo el magnífico Pórtico del Perdón, donde el visitante puede disfrutar de un magnífico audiovisual que se proyecta sobre la reproducción del antiguo retablo de la seo, pintado durante la época renacentista por el artista Fernando Gallego que una vez ocupó la Capilla Mayor de la Catedral de Santa María y hoy se expone en la University Arizona Museum of Art de Tucson, en los Estados Unidos. Con más de 400 esculturas románicas y góticas de impresionante belleza.

Aunque la catedral se empezó a construir en el siglo XII, las obras no finalizaron hasta el siglo XIV, por lo que su estilo evidencia claramente la huella de transición entre el románico y el gótico, además de una torre neoclásica del siglo XVIII. Uno de los mayores atractivos de la catedral es su imponente bóveda de estilo gótico, pero no menos lo son las numerosas capillas que se encuentran distribuidas por el interior.

ENTRADA

  • General: 3,00 €.
  • Reducida (jubilados, estudiantes, familias numerosas, Amigos del Patrimonio): 2,50 €.
  • Grupos de más 30 personas: 2,00 €/persona. Gratuita: menores de 12 años.
  • Gratis los domingos a partir de las 16:00 h.

HORARIO

  • Lunes: de 11:00 a 14:00 h.
  • Martes a Sábado: de 11:00-14:00 h y de 16:00-19:00 h.
  • Domingos: de 12:00-14:00 h. y de 16:00-18:00 h.

LOCALIZACIÓN

Plaza Salvador, 1

Ciudad Rodrigo · 37500

Teléfono: 923 48 14 24

E-mail: contacto@catedralciudadrodrigo.com

  • Ago
  • 13
  • 2019

El Parque Temático del Granito en Los Santos (Salamanca)

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
El Parque Temático del Granito en Los Santos (Salamanca)

No siempre hace falta recorrer muchos kilómetros o tomar un vuelo hasta un lejano destino para disfrutar de atracciones interesantes y con encanto donde conocer gente amable, paisajes hermosos y monumentos históricos. Prueba de ellos es que al suroeste de Castilla y León podemos encontrar un destino realmente fascinante que podemos visitar una y otra vez y seguir sorprendiéndonos. Estamos hablando de la provincia de Salamanca. Hoy, en concreto, queremos hablar de la localidad de Los Santos, situada a sólo 60 km de la capital, a 35 km de Béjar y a 220 km de Madrid.

Los Santos es un pequeño municipio de apenas 700 habitantes que forma parte de la comarca de Entresierras, emplazada en la cabecera del río Alagón y entre la Sierra de Francia y la Sierra de Béjar. Fundado en el siglo XIII, pasó a ostentar el título de Villa durante el reinado de Felipe IV, después de comprar los vecinos del pueblo el término municipal del Duque de Béjar.

Los atractivos de esta pequeña población son numerosos, relacionados en su mayoría con actividades económicas tradicionales que desde siempre han estado muy presentes en el pueblo, como la ganadería, la agricultura, la chacinería y la cantería del granito. Haciendo alusión a esta última, encontramos uno de los atractivos más representativos y singulares de la localidad que no puedes perderte si decides hacer una escapada de fin de semana o de varios días por la zona, el Parque Temático del Granito.

Situado a las afueras del pueblo, el Parque Temático del Granito es un espacio dedicado al granito y a la cantería se creó aprovechando uno de los recursos naturales más presentes de la zona, el granito. Y es que el oficio de la cantería ha sido uno de los principales motores de la economía del pueblo desde hace siglos. Conocido también como piedra berroqueña, el granito es una roca ígnea plutónica formada principalmente por feldespato, cuarzo y mica.

Un pequeño centro de interpretación donde se describe el oficio de los canteros desde sus orígenes y su estrecha relación con el pueblo, a través una serie de composiciones llevadas a cabo por Amable Diego con bloques de granito, desde esculturas a columpios, y antiguos utensilios usados para trabajar la piedra.

Figuras de animales, dólmenes y menhires, un homenaje a la orden del Temple e incluso una especie de Stonehenge a la española ofrecen a toda la familia una forma diferente de acercarse a la geología y a la actividad minera. Una tenada protege varios paneles explicativos sobre la historia de la cantería, la moderna industria de extracción del granito y la construcción de las calzadas romanas. Siendo la entrada libre y gratuita para todos aquellos que quieran visitarlo en cualquier momento del año.

Fuera de ella, el paisaje natural de berrocales, que ha sido intervenido con numerosas instalaciones artísticas que tienen el granito como materia prima y protagonista. Todo ello perfectamente integrado da lugar a un juego diferente.

El espacio ideal para aprender cómo ha evolucionado el oficio de los canteros desde sus inicios hasta la actualidad, disfrutar de las impresionantes vistas de la comarca, tener una buena panorámica de las constelaciones y de otros fenómenos astronómicos debido a la escasa contaminación lumínica del espacio, y pasear en un entorno natural y tranquilo dominado por prados, dehesas, montes y bosques llenos de castaños centenarios, robles, fresnos, álamos y alisos.

El parque es además un homenaje a la relación del municipio con la orden de los Templarios, ya que la localidad fue posesión o encomienda de los Caballeros de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón (Orden del Temple), compuesta por los monjes soldados que se ocupaban de proteger y defender el Templo de Jerusalén, los Santos Lugares y la custodia de la Rutas Jacobeas.

Los bloques de granito se han colocado de manera que en cierto modo, en algunos casos, recuerdan a las construcciones del mítico Stonehenge, confiriendo a este espacio cierto halo de magia y misterio, lo que ha hecho que desde hace algunos años se celebre en este lugar una fiesta popular del solsticio de verano.

  • Ago
  • 06
  • 2019

Museo «Marina Gómez» en Alaraz de Salamanca

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
Museo "Marina Gómez" en Alaraz de Salamanca

En la reciente historia de la pintura española y en la geografía salmantina, podemos encontrar numerosas mujeres con carreras muy prolíficas y un gran talento. Una de ellas es Marina Gómez, nacida en Alaraz y cuya obra es reconocida en todo el panorama artístico nacional. Es en su pueblo natal donde su obra adquiere un especial significado a través del museo que lleva su nombre. Ubicado a sólo 42 km de Hotel Regio (Salamanca).

Este pequeño museo de arte contemporáneo fue inaugurado en el año 2005 por la propia artista. Con carácter privado y sin ánimo de lucro, con el único objetivo de fomentar la cultura en su pueblo, ofrecer la posibilidad de acercarse al arte, para “conocer, aprender, compartir, explorar y disfrutar mediante exposiciones temporales, individuales y colectivas” – según sus propias palabras. Eso sí, solamente abre en los meses de verano, época en la que Marina se desplaza al pueblo y puede hacerse cargo de él.

Un pequeño espacio expositivo situado en el número 11 de la calle Campanario, en una curiosa casa particular decorada por su propietario con conchas que trae de sus viajes a la costa. En su interior se recogen las obras de esta pintora y escultora salmantina que actualmente reside en Madrid. Pero también algunos trabajos de otros artistas de Alaraz y de la provincia de Salamanca que se han ido donando a lo largo de los años. Pero además, si alguien está interesado en exponerr su obra en el museo, solamente tiene que ponerse en contacto directamente con la propia pintora.

En el Museo «Marina Gómez» el visitante sentirá el deseo de adentrarse en su mente para ver lo que ella ve y sentir lo que ella siente cuando realiza sus obras. Muchas miradas y muchos planos que provocan en los espectadores un sinfín de sensaciones. Como dice la propia artista: «El arte es mi forma de expresar, es mi lenguaje y espero comunicar con él al espectador». Una obra singular y original que detalle las señas de identidad de la pintora salmantina, a través de la cual podemos descubrir la huella indeleble de la artista, en cuya experiencia nos invita a contemplar una hermosa propuesta artística.

Además, en su nombre se celebra cada año en los meses de verano el Certamen de Pintura «Marina Gómez» en el que pueden participar todos aquellos que estén interesados en darse a conocer en el mundo de la pintura, tanto adultos como niños. Organizado por el Ayuntamiento de Alaraz en colaboración con la artista.  

Durante esos días se realiza una exposición de las obras premiadas y seleccionadas en la Sala de Exposiciones “Anexo Museo Marina Gómez”. Después, pasan a ser propiedad de la entidad que conceda el premio con dotación económica, lo que supone la plena cesión de la obra y la total disponibilidad sobre la misma para su exhibición y reproducción.

¿Qué ver en Alaraz además del Museo «Marina Gómez»?

Alaraz es un municipio de la comarca de Tierra de Peñaranda que se ubica al sureste de la provincia, casi en la frontera con Ávila. Su privilegiada situación geográfica le permite disfrutar de dos tipos de paisajes: las postrimerías de la Sierra de Gredos y la meseta castellana. Lo que la convierte en una zona ideal para los amantes de la naturaleza y de las actividades de turismo activos, y especialmente para los aficionados a la práctica de rutas de BTT y senderismo.

En el centro de Alaraz se encuentra la iglesia de la Virgen de las Nieves, construida en el siglo XVII, en cuyo interior alberga un bellísimo retablo barroco que merece la pena una visita. En las afueras se encuentra la ermita del Santísimo Cristo del Monte, los molinos y un tramo fluvial de arroyos y pequeñas cascadas donde se localizan las ruinas de un molino árabe y un antiguo balneario de aguas sulfurosas. Un lugar ideal para pasear y olvidarse del estrés y de las preocupaciones de la vida urbana.

Por otro lado, hay que destacar que los principales motores de la economía de la zona son la agricultura y la ganadería, contando con dos fábricas chacineras donde es posible comprar directamente los productos, y con una panadería tradicional con horno de leña.