Archive for mayo, 2019

  • May
  • 24
  • 2019

El Cementerio de Arte de Morille: el único para obras de arte

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
El Cementerio de Arte de Morille: el único para obras de arte

El Cementerio de Arte de Morille  es el único de nuestro país en el que no se entierran cadáveres, sino que es el lugar donde el arte encuentra su último descanso. Ubicado a sólo 24 km de Hotel Regio (Salamanca), fue fundado en el año 2005 de la mano de los artistas Javier Utray y Domingo Sánchez con el objetivo  de enterrar  obras de gran valor artístico o relacionadas con el arte de vanguardia.

La idea surgió en París en el año 2001. Después de fallecer el filósofo Pierre Klossowski, Domingo Sánchez estaba intentando encontrar un lugar para enterrar sus cenizas. Tras hablar con el alcalde de Morille, que le comentó que quería hacer cosas en el pueblo, y con Javier Utray, entendió que había encontrado el lugar perfecto para enterrar las cenizas del filósofo, comentándole su intención de montar un cementerio de arte allí, a lo que el Ayuntamiento estuvo bastante receptivo.

Un proyecto complejo, plural y ambiguo que, para algunos, constituye un museo-mausoleo de un centro de arte subterráneo, para otros un depósito permanente de arte y para otros un museo-cóncavo. Todo un referente de las vanguardias artísticas en España y el único que existe para enterrar obras de arte. Quedando integrado dentro de la Red Mouseion: Plataforma Transfronteriza de Museos.

La gran variedad de puntos de vista es precisamente lo que coloca a este singular cementerio en un cruce de caminos que discute la esencia misma de la creación artística, su función social y su naturaleza, entre otros aspectos, no quedando exenta de una obvia dimensión crítica en lo que respecta a los pilares de la museística actual. Pero es la gran repercusión del proyecto lo que ha despertado un gran interés tanto entre el público en general como especializado.

En él han participado artistas de la talla de Fernando Arrabal, Isidoro Valcárcel Medina, Germán Coppini o José Luis Coomonte. Y de todas las obras que podemos encontrar, destaca la de el enterramiento de las cenizas del filósofo Pierre Klossovski, creada por Domingo Sánchez Blanco, y la del enterramiento de un Pontiac Gran Prix de 1972, realizado por Javier Utray. Este último fue soterrado en un hoyo de hormigón en el terreno, en una sobria ceremonia con la que se dio por inaugurado el cementerio. Hay que mencionar que el coche había servido de inspiración para algunas de las obras de Javier Utray, por lo que de algún modo se encontraba estrechamente unido al arte de vanguardia. Sobre su lápida puede leerse: «P.I.P. on TIAK. La grand prix. En escribir una lápida se le va media vida a uno. Duro marmolillo».

Pero no solo el Poniac Grand Prix y las cenizas del Pierre Klossovsi tuvieron su ceremonia, sino que cada uno tiene su propio funeral, siempre marcado por un tono serio, pero con un toque humorístico y, en algunos casos, extravagante. Uno de los más mediáticos fue el de Vicente del Bosque, que protagonizó el enterramiento de una camiseta y un balón de la Selección Española de Fútbol. Pero si hablamos de soterramientos surrealistas, el que se lleva la palma es del del escritor y Premio Nacional de Teatro Fernando Arrabal, que decidió enterrar un libro manuscrito como homenaje al filósofo francés Baruch De Spinoza en el año 2009, expresando además en ese momento su deseo de que sus cenizas fueran enterradas en el Cementerio de Arte de Morille.

Actualmente, la gestión del lugar está en manos de una Gestora formada por el Ayuntamiento de la localidad, Domingo Sánchez Blanco, inspirador, ideólogo y principal activista del proyecto, la Universidad de Salamanca y la Asociación Cultural El Zurguén de Morille. A lo que se añade la generosa colaboración de entidades y personalidades relacionadas con el mundo de la cultura, el arte y la ciencia, como es el caso de Fernando Rodríguez de la Flor (USAL), Fernando Castro Flórez, crítico, profesor y comisario y la Editorial Delirio, impulsada por Fabio Rodríguez de la Flor.

Además, distintos colectivos y empresas de distintas tipologías han contribuido con sus esfuerzos a que el Cementerio de Arte de Morille sea hoy una realidad. En representación de los mismos, la comisión gestora ha valorado y elegido hasta un total de 60 proyectos de soterramiento. Cada enterramiento es catalogado y documentado en sus líneas básicas, con la idea de crear de un Centro Documental que permita un acceso riguroso y completo a las diferentes obras.

Por otro lado, cabe destacar que actualmente se está trabajando en un nuevo proyecto basado en el mail art (arte por correo) y en la organización de un enterramiento masivo sobre escultura funeraria en el que participarán más de 200 artistas de todos los ámbitos y de todos los rincones del planeta.

Además, desde el Ayuntamiento se siguen poniendo en marcha iniciativas relacionadas con este cementerio. Por ejemplo, en verano de 2018 se publicó un libro escrito por Jesús Málaga y María José Gil, en el que se recogen y explican todos y cada uno de los enterramientos, y se pretende incluir el Museo-Mausoleo en el programa de actividades de colectivos y escolares de la localidad.

  • May
  • 21
  • 2019

El Festival de Blues de Béjar cumple 20 años

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
El Festival de Blues de Béjar cumple 20 años

La Plaza de Toros de El Castañar, “La Ancianita”, la más antigua de España, declarada Bien de Interés Cultural en 1997 será de nuevo testigo de la gran fiesta del Blues en su XX Edición. Un lugar realmente mágico que cuenta con un público muy fiel que no ha parado de crecer a lo largo de dos décadas. El sitio perfecto para disfrutar del mejor Blues del mundo en directo. Si este año no quieres perdértelo por nada del mundo, compra tus entradas antes de que se agoten.

El Festival Internacional de Blues 2019 se celebrará entre los días 19 y 20 de julio, en los que se darán cita 10 bandas y cuatro figuras de gran relevancia dentro de este género musical. Pero además, el 18 de julio, víspera del festival, los asistentes podrán disfrutar de la Big Band Ruta A-66, formada por músicos de la zona  con varios años de experiencia que ofrecerán un concierto con canciones míticas de jazz.

El programa queda completado con una gran variedad de actividades cuyo objetivo es acercar el espíritu del festival a todos los rincones de la ciudad, como exposiciones, el XVII Curso Intensivo de Blues y talleres infantiles.

¿Por qué no puedes perderte el Festival de Blues de Béjar 2019?

Desde su primera edición, el festival ha contado con la participación de patrocinadores públicos y privados, como la Universidad de Salamanca, del Ayuntamiento de Béjar, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Salamanca. Ayudando a mantener intacta la esencia de una música hecha para sentirla y vivirla en directo. Y un año más Béjar se prepara para convertirse en el epicentro mundial del Blues.

Por eso, los aficionados a este género musical tienen una cita ineludible en el municipio. Una nueva edición con un impresionante cartel con el que, una vez más, se consolida uno de los festivales de mayor relevancia del panorama no solamente español, sino también internacional.

Desde su nacimiento en el año 1999, decenas de bandas nacionales e internacionales, y miles de personas de todo el mundo han asistido al Festival con gran entusiasmo, convirtiendo a la localidad en un auténtico referente del mejor Blues del planeta.

Watermelon Slim, Corey Harris Band, Chris O’Leary Band, Larry McCray y Alex Zayas, Tail Dragger & Rockin’ Johnny Burgin Blues Band, Pátax, Boo Boo Davis, «Guitar Rumble» Mike Wheeler, Elliott Murphy Band, y José Luis Pardo & The Mojo Workers conforman el increíble cartel de este año.

Únicamente tres leyendas del Blues como B.B. King, Buddy Guy, y Robert Cray han conseguido 6 nominaciones en un año a los Blues Music Awards, y por encima de ellos, el único que ha conseguido este hito durante dos años seguidos y 17 nominaciones en cuatro años ha sido Watermelon Slim. Con una forma de ver el Blus muy particular, con raíces afincadas en el Delta del Mississippi y con toques de Country, Watermelon Slim es toda una leyenda en este género musical.

También cabe destacar la presencia de Elliot Murphy, que es uno de los personajes más excepcionales de la historia de la música de las últimas décadas. Uno de los compositores más cultos, apasionados e inteligente del rock. Desde principios de la década de los 70 ha lanzado casi 30 álbumes, con una respuesta muy positiva por parte de los críticos. Actualmente se encuentra en uno de sus mejores momentos creativos y musicales, por lo que no puedes perdértelo.

Tail Dragger, principal discípulo de Howlin ‘Wolf, también es una de las figuras más relevantes que asistirán al Festival de Blues de Béjar 2019. Se convirtió en uno de los nombres más conocidos en la década de los 60 y actualmente encarna el verdadero y descarnado Chicago Blues, estando en el mejor momento de su carrera. Actuará acompañado de la Rockin’ Johnny Burgin Blues Band.

Tampoco p’odemos olvidarnos de Mike Wheeler, Larry McCray y Alex Zayas, que compartirán escenario en uno de los conciertos más especiales de la edición. Mike Wheeler destaca por su espítitu atrevido, mezclado sus influencias de soul, rock, funk y R&B con el moderno Blues de Chicago. Larry McCray lleva el Blues en su alma y en su corazón desde temprana edad, heredero de influencias de leyendas como B. B. King, Freddie King o Albert King. Y Alex Zayas, además de ser un habitual en el mítico local Buddy Guy’s Legends, ha conseguido hacerse un nombre en los circuitos más exigentes del Blues de todo el mundo, siendo uno de los artistas más reputados de España en este género musical.

Pero tampoco podemos olvidarnos de The Main Squeeze, que combina soul, blues, hip-hop, funk y rock. Un perfecto compendio de emoción, ritmo, instrumentación y voces inpirados por los más grandes pero con su propia seña de identidad.

  • May
  • 14
  • 2019

El Museo Judío David Melul (Béjar)

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
El Museo Judío David Melul (Béjar)

David Melul fue un ingeniero melillense enamorado de la localidad de Béjar, que decidió fundar el Museo Judío que lleva su nombre y que supone un verdadero homenaje a los judíos españoles, conocidos como sefardíes. Una visita imprescindible para aquellos que quieran conocer más sobre la presencia de esta cultura en nuestro país.

A lo largo de la visita, podrás aprender todo lo relacionado con la cultura, la historia y la religión de los sefardíes, así como los motivos y las consecuencias de su expulsión en el año 1492 por los Reyes Católicos, su relación con la Inquisición, la vida de los conversos y la diáspora sefardí. Pero además, el museo cuenta también con una zona especialmente dedicada a los descendientes de los judíos de Béjar, muchos de los cuales todavía conservan con orgullo su apellido «Béjar» o «Bejarano». Todo ello a través de multitud de recursos audiovisuales, vitrinas y paneles interpretativos, que protegen un sinfín de objetos muy interesantes relacionados con la cultura judía.

La historiografía indica que en Béjar hubo una constante presencia de judíos al menos desde finales del siglo XII hasta la expulsión en 1492. Lo cual ha quedado documentado en toda la zona, siendo Béjar la capital del estado feudal que desde mediados del siglo XIII fue administrado por la familia Zúñiga. De todos los pueblos de los alrededores, solamente Hervás y Béjar están documentadas como aljamas, lo que quiere decir que contaban con las instituciones y servicios que permitían a los judíos vivir plenamente su fe: hospital, sinagoga, baños rituales, carnicería, escuela, horno y cementerio, entre otros.

¿Quién fue David Melul?

David Melul nació en Melilla en 1928, trasladándose a Béjar en 1946 para estudiar en la Escuela de Peritos Industriales. Allí residió varios años y posteriormente se mudaría a Tarrasa para completar sus estudios de ingeniería textil y más tarde a Barcelona, instalándose en el edificio donde estaba la sede de la comunidad judía.

Fue en la capital condal donde puso en marcha sus primeros proyectos industriales gracias a Hispano Tex, una pionera a innovadora empresa textil dedicada a la producción de artículos para el hogar. Además, fue el primer cónsul honorario de Israel en Barcelona y presidente de honor de la Comunidad Israelita en la ciudad.

Por otro lado, cabe destacar que puso en marcha varios proyectos filantrópicos con el objetivo de fortalecer y dar a conocer la continuidad, la identidad, la cultura y la historia del pueblo judío, como el Liceo Judío David Melul en Melilla o el Colegio Hatikva Valldoreix (Barcelona).

Sin embargo, jamás perdió su relación con Béjar, ciudad a la que acudía a menudo. En uno de sus viajes a finales de la década de los 90, decidió fundar el Museo Judío David Melul en base a su conocimiento del pasado hebreo de la localidad y de su interés por difundir la historia y la cultura de los judíos.

Moriría en su ciudad natal el 15 de octubre de 2007.

¿Qué puedes ver en el Museo Judío David Melul?

El Museo Judío David Melul se encuentra situado en una casa solariega del siglo XV que forma parte del conjunto monumental de la iglesia de Santa María la Mayor, donde también se ubican algunas viviendas burguesas, una fábrica textil del siglo XVIII y la fábrica de guantes del siglo XIX. Emplazado en la parte de atrás del palacio ducal de Béjar, el edificio posee tres plantas y pertenece al Ayuntamiento de la localidad desde el año 2003 gracias a la aportación económica de David Melul.

En la planta baja, el visitante puede encontrar información sobre la historia de los judíos en España, incluyendo su presencia en Béjar y en los alrededores. Destacan piezas tan interesantes como el Fuero de Béjar, donde se recogen las normas que regían la convivencia de los musulmanes, judíos y cristianos. Pero también diversos elementos usados en las ceremonias sagradas de los judíos, instrumentos de la vida cotidiana en la Edad Media y la lápida sepulcral de Doña Fadueña, de entre los siglos XII y XIV.

La primera planta está dedicada a los judíos conversos después de la expulsión. Allí podrás ver una maqueta de Béjar en el siglo XV, documentos relacionados con la Inquisición y diversos libros relacionados con la pureza de sangre y con Don Francés de Zúñiga, un célebre personaje bejarano del siglo XVI, posible converso, que trabajó como bufón en la corte del Emperador Carlos V sobre la que escribió su Crónica burlesca.

En la última planta, podrás encontrar información sobre aquellos judíos que se negaron a convertirse y que decidieron mantener su fe, por lo que se vieron obligados a dejar el país. Son los llamados sefarditas. A través de numerosos documentos gráficos, podrás saber con todo detalle cómo se produjo el exilio hacia otros países de Europa, América y Asia y qué rutas tomaron. Pero también encontrarás algunos recursos audiovisuales sobre su idioma, el judeoespañol, y sobre algunos testimonios de los judíos que se apellidan Béjar, Behar, Bejarano, Bicerano, y otros apellidos que delatan su origen y que han proporcionado al museo fotos y otros materiales muy interesantes.

  • May
  • 07
  • 2019

La ruta de San Francisco de Asís en Salamanca

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
La ruta de San Francisco de Asís en Salamanca

La Ruta de San Francisco de Asís supone un homenaje al camino que realizó el Santo desde Santiago de Compostela hasta Lisboa, quedando encuadrados unos 131 km de este itinerario en la provincia de Salamanca, conduciendo al peregrino por la esencia del Campo Charro. Puede hacerse a pie, pero lo mejor es hacerlo en bicicleta, y que es bastante extenso. Una tuta perfectamente señalizada que discurre en algunos tramos por  carretera o bien las cruza, pero que generalmente pasa por senderos rurales.

El camino se inicia en el puente medieval Puente Mocho, junto al núcleo urbano de Ledesma, y se dirige hacia el sudoeste, entre preciosos bosques de encina y extensas praderas en las que pasta el ganado bravo, hasta llegar a Ciudad Rodrigo. En Ciudad Rodrigo vivió el Santo a principios del siglo XIII, concretamente en la ermita de San Gil, donde posteriormente se  construyó el convento de San Francisco. En el interior de la catedral de este Conjunto Histórico puede verse el único retrato que supuestamente se le hizo en vida.

En total pasa por diecisiete localidades: Ledesma, Doñinos de Ledesma, Villaseco de los Gamitos, Encina de san Silvestre, Martín de Yeltes, Castraz, Sancti-Spiritus, Sando, Garcirrey, Buenamadre, La Alameda del Gardón, La Fuente de San Esteban, Santa María de Sando, Ciudad Rodrigo, Carpio de Azaba, Gallegos de Argañán y Aldea del Obispo, en donde concluye en el Fuerte de la Concepción, antes de adentrarse en territorio portugués.

La dificultad de la ruta es media-baja, por lo que no es necesario contar con una gran forma física para hacerlo. Eso sí, aunque la mayor parte del tiempo discurre por el campo, hay que guardar precaución en aquellos tramos en los que pasa por carretera, recordando circular por la izquierda.

Ruta de San Franciso de Asís