Archive for marzo, 2019

  • Mar
  • 30
  • 2019

Museo de las Carmelitas Descalzas (Peñaranda de Bracamonte)

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
Museo de las Carmelitas Descalzas (Peñaranda de Bracamonte)

Situado en el convento de la Encarnación de las Carmelitas Descalzas (Peñaranda de Bracamonte), construido en el siglo XVII, este interesante museo que creció bajo la protección de la Casa Condal de Peñaranda. Los fondos se ubican en la iglesia, la sacristía y el museo. Actualmente se encuentra declarado Bien de Interés Cultural.

alberga actualmente una valiosísima colección de arte religioso, destacando por las importantes pinturas de la Escuela Italiana, realizadas por artistas de la talla de Lucas Jordán, Andrea Vaccaro y Guido Reni. Pero también es muy recomendable la visita solamente por poder disfrutar de la rica colección de bronces, las urnas de reliquias de la Capilla de  y un bellísimo relicario italiano. Siendo el conjunto que alberga la mayor colección de pintura italianas y bronces napolitanos de toda la zona.

Además, los artistas nacionales de la época se encuentran también magníficamente representados en la pinacoteca del convento, siendo los más representativos José García Hidalgo, el murciano Lorenzo Vila, Alonso del Arco, o el vallisoletano Díez Ferreras.

Museo de las Carmelitas Descalzas

  • Mar
  • 19
  • 2019

Museo municipal de escultura Mateo Hernández (Béjar)

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
Museo municipal de escultura Mateo Hernández (Béjar)

Situado en la localidad salmantina de Béjar, el Museo Municipal de Escultura Matero Hernández es uno de los atractivos turísticos más interesantes de la localidad desde el punto de vista artístico y cultural. Y es que e este artista natural de Béjar, es uno de los escultores españoles más destacados de la primera mitad del siglo XX y uno de los más famosos a nivel internacional, sobre todo en Francia, gracias a su impresionante manejo de la «talla directa» sobre bloques de piedra.

En el año 1906 se trasladó a Salamanca y posteriormente a Madrid para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con una pensión de la Diputación Provincial de Salamanca. En 1913 se mudaría a París y, sin apenas recursos, iría abriéndose paso hasta realizar su primera gran venta al Barón de Rothschild, su famosa pantera. A pertir de este momento llevó a cabo numerosos proyectos de gran envergadura y estuvo presente en muchas exposiciones, haciéndose famoso en todo el mundo.

Museo municipal de escultura Mateo Hernández

  • Mar
  • 12
  • 2019

Queso Arribes de Salamanca: el secreto del buen queso

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Queso Arribes de Salamanca: el secreto del buen queso

Salpicado de encinares, adehesados, robledales y campos de cultivo, el paisaje del noroeste salmantino, se convierte en bancales junto al Duero y sus cañones labrados por el agua y el viento a lo largo de miles de años. Es precisamente en este lugar de características singulares donde los pastos y la vegetación de monte bajo ofrecen las condiciones idóneas para cualquier tipo de ganado.

A finales del siglo XIX, la zona se llenó de infinidad de rebaños de ovejas que, con sus producción de leche, dieron lugar a la fabricación artesanal del queso de las Arribes. Una fabricación que se inició en sus primeros momentos como una producción de carácter familiar pero que, con el tiempo, ha creado una importante red empresarial en torno a él, reconocido como Marca de Garantía desde febrero de 2002.

queso de las Arribes

  • Mar
  • 05
  • 2019

La Presa de Aldeávila: la más espectacular de Castilla y León

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
La Presa de Aldeávila: la más espectacular de Castilla y León

Ubicada en la zona de las Arribes del Duero, en un profundo encajonamiento labrado por el río en la penillanura zamorano-salmantina, la Presa de Aldeávila es la segunda con aprovechamiento hidroeléctrico de España en el tramo internacional del río Duero. Forma parte del sistema hidroeléctrico de los Saltos del Duero, a los que también pertenecen las presas de Almendra, Ricobayo, Castro, Villalcampo y Saucelle.

Naturaleza y artificio, un muro curvo de hormigón entre paredes de granito se aúnan en este pequeño pueblo de las Arribes del Duero para crear un paisaje realmente fascinante. Un pareja del que hubiera disfrutado todavía más el mismísimo Miguel de Unamuno, quien descubrió estas tierras en 1898 y las describió como “el paisaje agreste más bello e impresionante de España”.

Un impresionante lugar con desniveles que en algunas secciones llegan a alcanzar los 400 metros. Siendo además una de las presas más altas del país e incluso del continente por sus 140 metros de altura. Capaz de embalsar 115 hectómetros cúbicos en una superficie de 368 hectáreas. Además, la estructura principal de esta planta hidroeléctrica se encuentra bajo tierra, contando con 12 km de túneles de ancho por 8 metros de alto.

Sin duda, una de las obras de ingeniería más espectaculares de toda Europa. Destacando por ser la primera de España en potencia (718.200 kW) y producción anual (3.500 GW/h). Una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, ya que su producción supone más del 10% de la generación media hidroléctrica de España, suficiente para suministrar luz a más de 250.000 hogares. Además, supone un ahorro de 1,3 millones de toneladas de CO2 de emisión anual.

Presa de Aldeávila