Archive for agosto, 2018

  • Ago
  • 30
  • 2018

El Castro de las Merchanas: de los vetones a los romanos

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Castro de las Merchanas: de los vetones a los romanos

Muy cerca del municipio los Lumbrales y en el límite con el término de Bermellar, a sólo 95 km de Hotel Regio (Salamanca),el Castro de las Merchanas se erige sobre un promontorio rocoso situado en un meandro del río Camaces. Un recinto que comprende una superficie de aproximadamente 5 hectáreas y que cuneta con dos puertas principales. Una de ellas es conocida como «puerta vetona», con forma de embudo, protegida por un campo de piedras hincadas y paredes curvas. La otra, conocida como «puerta romana», es mucho más monumental y ha sido excavada  y adaptada recientemente para facilitar el acceso de los visitantes.

El coche puede dejarse en el aparcamiento del propio castro que hay habilitado para ello. Desde allí, un camino musealizado conduce hasta el castro. Además, cuenta con un mirador que permite admirar el conjunto casi por completo y con un centro de interpretación que permite conocer la historia del poblado y la cultura castreña. Si tienes tiempo, también puedes acercarte a la Casa del Conde, que alberga el centro de recepción de visitantes del Territorio Vetón y otras instalaciones relacionadas con el castro y con la época prehistórica en la comarca.

Aunque su origen es prerromano, se han encontrado restos de estatuas y edificios que atestiguan la presencia de los romanos en la época del Bajo Imperio.

Castro de las Merchanas

  • Ago
  • 21
  • 2018

El Bosque. Jardín Histórico-Artístico de Béjar

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Bosque. Jardín Histórico-Artístico de Béjar

En los alrededores de Béjar, a sólo 73 km de Hotel Regio (Salamanca), se encuentra El Bosque, uno de los pocos ejemplos de jardín romántico de la provincia de Salamanca. Una construcción de estilo renacentistas estrechamente ligada al ducado de Béjar y, en concreto, a Don Francisco de Zúñiga y Sotomayor. La Casa ducal bejaran disfrutaba, entre otras muchas posesiones, de un extenso bsoque en los alrededores de la localidad para el descanso de sus propietarios y para la práctica de la caza.

El majestuoso palacete y el bellísimo jardín fueron construidos en un lugar que contaba con agua abundante. El duque Francisco de Zúñiga y Sotomayor ordeó construir el palacete, un oratorio anejo, parques y jardines alrededor y un estanque, dando lugar a un precioso conjunto que hoy conocemos como «El Bosque».

Diseñado con todos los elementos que se estilaban en la época, paseos, fontanas, cenador, escalinatas y estanque, como lugar de retiro y paseo, y coto venatorio. Con un aire elegante y versallesco que le ha valido el reconocimiento como Bien de Interés Artístico Nacional. Un bellísimo lugar donde la naturaleza ha sido organizada con sumo respeto por el hombre, creando un rincón de ensueño. No en vano, un poata dijo de él: Dijo un poeta: «Versallesco joyel donde la nieve, se torna por sorpresa en serpentina, y el silencio del aire se ilumina, con el chorro de luz húmeda y breve».

El Bosque

  • Ago
  • 14
  • 2018

Territorio Vetón: el Castro de Yecla de Yeltes (Salamanca)

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Territorio Vetón: el Castro de Yecla de Yeltes (Salamanca)

A lo largo de la historia, Salamanca ha sido objeto de ocupación de distintos pueblos, muchos de los cuales han dejado su huella a su paso. Una de esas maravillosas huellas se encuentra muy cerca de Vitigudino, en la localidad de Yecla de Yeltes. Se trata de uno de los mejores castros de nuestro país.

También conocida como «la muralla infranqueable», el Castro de Yecla de Yeltes se sitúa en los alrededores de la localidad homónima, a sólo 82 km de Hotel Regio (Salamanca). Un lugar que, debido al valor de sus restos arqueológicos y a sus singulares características, es actualmente uno de los poblados más importantes de la penillanura salmantina y una de las fortificaciones protohistóricas más espectaculares de la Península Ibérica.

Fue fundado por los vetones hacia el año 500 a. C., aunque no se´ria hasta el año 300 a. C. cuando empieza a tomar forma a través de la construcción de la mayor parte de los edificios y elementos de defensa que hoy podemos ver. Posterioremente sería conquistado posteriormente por los romanos, como demuestran las estelas funerarias del Museo del Castro de Yecla la Vieja. De este periodo son las necrópolis halladas y las estelas funerarias que fueron usadas como elementos decorativos en muros y fachadas de Yecla de Yeltes. Sería habitado hasta el siglo XII, cuando fue abandonado definitivamente para fundar el pueblo actual en la zona más llana.

Castro de Yecla de Yeltes

  • Ago
  • 07
  • 2018

El yacimiento arqueológico de Las Cavenes (Salamanca)

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
El yacimiento arqueológico de Las Cavenes (Salamanca)

Ubicado en el municipio de El Cabaco, a sólo 70 km de Hotel Regio (Salamanca), Las Cavenes es un conjunto arqueológico que se exteinde a los pies del monte de la Sierra de Francia, encuadrado dentro del espacio protegido de las Batuecas-Sierra de Francia.

Entre mediados del siglo I d. C. y finales del siglo II d. C. los romanos explotaron las minas de oro de esta zona, lo que ha hecho que el terreno hoy tome forma de desmontes mineros producidos por dicha actividad, creando peculiares formas hechas por el hombre en la naturaleza. Algo que también puede observarse en la vecina explotación de Las Médulas. Eso sí, a diferencia de esa zona, donde los romanos usaron el método de «ruina montium», en Las Cavenes, el método que se usó fue el de «surcos convergentes», que consistía en el lavado sistemático del oro.

En las zonas más altas de las laderas de la montaña, los romanos crearon balsas que recogían el agua que venía de las cumbres de la sierra y, a través de los canales, el agua arrastraba el conglomerado por dichos surcos, depositando el oro en un canal de lavado. Actualmente, los canales, frentes de extracción y depósitos se encuentran en un estado de conservación extraordinario, lo que nos ha permitido saber con bastante certeza cómo se vivían los mineros y cómo llevaban a cabo el trabajo de extracción. Debido a ello, Las Cavenes se encuentran declaradas Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León desde el año 2002.Las Cavenes