Archive for junio, 2018

  • Jun
  • 30
  • 2018

La Ruta de los Secretos de Tonda, aventura en familia

Posted by autor In Noticias | No Comments »
La Ruta de los Secretos de Tonda, aventura en familia

Es imposible oír el nombre de Guijuelo y no pensar en esos deliciosos jamones que se han hecho famosos en todo el mundo. Y es que Guijuelo es uno de los mayores productores de jamones y embutidos ibéricos de todo el mundo. Sin embargo, Guijuelo no solamente es jamón, sino que cuenta con lugares tan bellos como la Sierra de Tonda, situada a sólo 5 km al suroeste de la localidad. Aquí, cada año el Ayuntamiento de Guijuelo organiza una ruta senderista por el bello paraje de los Secretos de Tonda, un espacio poco conocido, pero con un impresionante valor paisajístico que permite al visitante sumergirse de lleno en la tierra en la que se elaboran los mejores embutidos del mundo.

El recorrido se inicia en el camino de Tondo, junto al que hay un espacio para dejar el coche. Una pista forestal sin apenas desnivel que te conducirá a través de un bosque de encinas. Concretamente encina Quercus ilex, el árbol más representativo de la Península Ibérica y que siempre está presente en los bosques mediterráneos. Son las bellotas que crecen en estos árboles las que sirven de alimento a los cerdos ibéricos que dan la carne para la elaboración de los apreciados embutidos de la zona.

Secretos de Tonda

  • Jun
  • 22
  • 2018

La Ruta de las Huellas Fósiles de Monsagro

Posted by autor In Noticias | No Comments »
La Ruta de las Huellas Fósiles de Monsagro

Situada a los pies de la Sierra de Francia, la pequeña población de Monsagro aguarda al viajero con una original propuesta: la Ruta de las Huellas Fósiles. Un reocrrido urbano que va descubriendo y explicando las huellas de diferentes organismos de hace más de 450 millones de años, pudiendo verse tanto en las calles como en las fuentes y en las propias viviendas del pueblo.

Las cuarcitas, que abundan en los canchales del entorno de Monsagro, se originaron por la compactación y deformación de los fondos arenosos del mar durante el periodo Ordóvicico.

En aquel entonces, el océano helado se extendía por gran parte de la Península Ibérica, que en aquel momento se encontraba muy cerca del Polo Sur. Un mar de aguas poco profundas plagado de organismos como los trilobites, ya extintos, los gusanos y otras muchas especies que han dejado su rastro en forma de grabados en las cuarcitas de los fondos marinos arenosos. Por ejemplo, podrás observar rusophycus, que representan zonas de reposo, y cruzianas, que reflejan los desplazamientos de los trilobites. Por su parte, los gusanos han dejado su rastro en los skolithos o galerías verticales o en las daedalus, estructuras en forma de cono. Además de una gran diveridad de ondulaciones provocados de manera natural por el oleaje a lo largo de millones y millones de años.

Ruta de las Huellas Fósiles de Monsagro

  • Jun
  • 12
  • 2018

El Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo

El Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo es un impresionante espacio destinado al conocimiento de la transformación de los pastizales y las bellotas de las dehesas ibéricas en uno de los productos alimenticios más apreciados de la gastronomía española. Guijuelo destaca por ser la localidad más importante de la mayor zona productora de jamones y embutidos ibéricos de todo el mundo, lo que la convierte en el mejor lugar para conocer la exitosa evolución de esta actividad tradicional que se ha visto favorecida por el medio físico y la ubicación geográfica en la que se encuentra.

A lo largo de los últimos 50 años, la producción chacinera ha ido pasando a estar en manos de empresas eminentemente familiares y a integrarse en el terreno de los industrial. Los productos del cerdo ibérico de bellota que se elaboran en la zona proceden de una raza rústica y dependen de un sistema agroganadero extensivo y forestal y se siguen elaborando en gran medida de manera artesanal.

Museo de la Industria Chacinera de Guijuelo

  • Jun
  • 05
  • 2018

El Museo Arqueológico Padre Belda, Salamanca

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Museo Arqueológico Padre Belda, Salamanca

Situado en la localidad de Alba de Tormes, el Museo Arqueológico Padre Belda due inaugurado en el año 1982 gracias a la iniciativa de este sacerdote que pertenecía a la orden del Sagrado Corazón de Jesús. A lo largo de su vida, el Padre Belda fue recogiendo una impresionante colección de piezas arqueológicas, geológicas y etnográficas. Debido al interés que sentía por las ciencias, había participado en varias excavaciones arqueológicas, de donde fue recopilando estos objetos, especialmente en la provincia de Salamanca y cerca de Ávila.

Un religioso humanista, amante de las Artes y las Ciencias que compaginaba sus labores religiosas con las de educador, arqueólogo y artista. De hecho, la pintura y el dibujo fueron siempre sus principales aficiones, pintando a lo largo de su vida decenas de cuadros, especialmente de temática religiosa. Siendo las técnicas de acuarela y pirograbado las que más usó. Actualmente, sus obras artísticas se encuentran repartidas por todos los lugares en los que trabajó y vivió. La más destacada es la colección de pinturas y pirograbados que se conserva todavía en el mismo monasterio en el que se ubica el museo.

Además, casi al final de su vidatrabajó en el Museo de Prehistoria, que quiso que se orientara a enseñar a sus alumnos y a todos aquellos que llegaban al convento el desarrollo de esta época y la importancia d ela arquología para el conocimiento del pasado de la humanidad.

Museo Padre Belda