Archive for abril, 2018

  • Abr
  • 30
  • 2018

Catedrales vivas: un milagro de 500 años

Posted by autor In Noticias | No Comments »
Catedrales vivas: un milagro de 500 años

Los cielos de Salamanca no solamente se encuentran dominados por las veletas y pináculos de sus imponentes catedrales, sino que también encontramos construcciones más modestas, en este caso naturales, que luchan por ganar su espacio en las alturas. Estamos hablando de árboles centenarios repartidos por toda la provincia, algunos de los cuales llegan a superar los cinco siglos de vida. Conocidos como «Catedrales Vivas», este proyecto tiene por objetivo reconocer y dar valor a la existencia de estos ejemplares vegetales de gran interés.

Iniciado en la zona noroeste, junto a Almenara de Tormes, el proyecto se ha ido extendiendo por todos los rincones de la provincia para custodiarlos y protegerlos, con el fin de crear espacios sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Alcanzando aproximadamente 115 km en total. Rindiendo un merecido homenaje al naturalista y comunicador Félix Rodríguez de la Fuente, quien ha sido el mayor amante de la naturaleza de nuestro país.

Catedrales Vivas

  • Abr
  • 19
  • 2018

La Sierra de Candelario: entre crestas y circos glaciares

Posted by autor In Sin categoría | No Comments »
La Sierra de Candelario: entre crestas y circos glaciares

La Sierra de Candelario es un bellísimo espacio natural protegido que se encuentra situado dentro del término municipal de Candelario, del que recibe su nombre, en la esquina sureste de la comarca de la Sierra de Béjar. Declarada LIC y ZEPA por su enorme potencial en la restauración del hábitat natural y por su amplia variedad de ecosistemas diferentes. Un espacio de más de 10.000 hectáreas de terreno montañoso dominado por cumbres que, en muchos casos, alcanzan los 2.400 metros de altitud.

Valles, crestas y circos glaciares por los que bajan bellas corrientes de agua. Con numerosas fuentes de agua cristalina y regaderas que discurren también por las calles del propio casco urbano de la localidad. Un municipio de gran singularidad declarado Conjunto Histórico, que destaca por su pecualiar arquitectura típica serrana, siendo uno de los mejores exponentes de la misma la «casa chacinera». Un edificio que ya da pistas sobre la tradición chacinera de la localidad. Famoso en toda la región es el chorizo calar, curado por los secos y fríos aires de la cercana sierra. Si decides pasar unos días en la zona, no dejes pasar la oportunidad de probarlos. ¡Realmente deliciosos! Seguro que, al final, terminas llevándote algunos también para casa.

Sierra de Candelario

  • Abr
  • 14
  • 2018

El alcornocal de Valdelosa: el gran último alcornocal de Castilla y León

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El alcornocal de Valdelosa: el gran último alcornocal de Castilla y León

Este antiguo alcornocal de ubica al norte de Salamanca, en los alrededores de la localidad de Valdelosa, a sólo 45 km de Hotel Regio (Salamanca). Un bellísimo espacio natural donde los campos de cereales se alternan con los bosques de encinas, rebollos y quejigos. Y entre todos ellos, los grandes protagonistas, los troncos descarnados y rojizos del alcornoque. El alcornoque es un árbol de hoja perenne y gran copa que puede llegar a alcanzar una altura de 12 metros y llegar a vivir hasta los 300 años. Cultivado y explotado en esta zona desde el siglo XV.

Un espacio de nada menos de que 6.000 hectáreas de superficie que lo convierten en el alcornocal más extenso de toda la comunidad de Castilla y León.  Uno de los bosques más singulares y valiosos de toda la región. Siendo la auténtica joya de la corona el alcornoque de Los Carretos, incluido dentro de la ruta de las «Catedrales Vivas». Un magnífico ejemplar que sorprende al caminante con su majestuoso porte y por su antigüedad. Recibe su nombre porque solamente él puede llenar varios carros de corcho.

Si decides visitar Salamanca y eres un gran amante de la naturaleza, no puedes perdértelo, ya que el recorrido a través del mismo permite concoer algunos ejemplares extraordinarios de alcornoques, además de numerosas jaras y cantueños, que van acompañando todo el itinerario. Pero también podrás disfrutar de la observación de numerosas especies de aves.

alcornocal de Valdelosa

  • Abr
  • 07
  • 2018

El Rebollar: la comarca que nació del bosque

Posted by autor In Noticias | No Comments »
El Rebollar: la comarca que nació del bosque

La Sierra de Gata es el último macizo del Sistema Central. Es aquí donde encontramos uno de los grandes bosques de roble rebollo más extensos de toda la Península Ibérica, que cubren gran parte de las laderas de la Sierra y que dan nombre a este impresionante paraje protegido: El Rebollar. Un paraje que se sitúa a sólo 135 km de Hotel Regio (Salamanca), en la frontera con la provincia de Cáceres y con Portugal, y que comprende los municipios de Peñaparda, Navasfrías, Villasrrubias, Robleda y El Payo. Términos que quedan encuadrados dentro del Espacio Natural Protegido de El Rebollar y Los Agadones. Es precisamente esta ubicación en el extremo suroeste de la región lo que hace que las influencias atlánticas sean intensas, aunque esté enclavada en la región mediterráne.

Un privilegiado espacio natural que no pueden perderse los amantes de la naturaleza y aficionados al senderismo. Y es que se trata de uno de los espacios naturales protegidos más importantes de toda la provincia junto con la Sierra de las Quilamas, el Parque Natural de las Arribes del Duero, la Sierra de Candelario y el Parque Natural de las Batuecas. Un territorio con una extensa fauna que posee la masa de roble rebollo mejor conservada del mundo.

El Rebollar