Archive for enero, 2015

  • Ene
  • 23
  • 2015

7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías

Salamanca es, sin lugar a dudas, una de las ciudades más bellas de España. Y es que sus calles,  sus edificios y jardines invitan a pasear y a perderse por sus rincones. Una de esas ciudades que no puedes dejar de visitar en cuanto tengas la oportunidad. Pero además, Salamanca es célebre por un rico pasado histórico lleno de acontecimientos históricos de gran relevancia que han dejado su huella en la ciudad. Si estás planeando viajar próximamente a la ciudad, no puedes dejar de leer esta lista de curiosidades de Salamanca que hemos preparado para ti, para que conozcas mejor la ciudad mientras vas caminando por ella.

  1. La Universidad de Salamanca

Si por algo es célebre la ciudad de Salamanca es, sin lugar a dudas por su universidad. Sin embargo, al contrario de lo que muchos creen, Salamanca no fue la primera universidad de España, sino el studium de Palencia que fue fundado por Alfonso VIII a principios del siglo XIII. Eso sí, Salamanca fue la primera en tener el título de universitas en todo el mundo. Un título que fue otorgado por Alejandro IV en 1255.

Pero además, la propia fachada de la universidad es otra de las curiosidades de Salamanca. Miles de turistas se afanan cada año en intentar encontrar entre las calaveras la famosa rana que, según dice la leyenda, el estudiante que no la vea ese año, no aprobará. No obstante, debes saber que el origen de esta rana  era simbolizar la muerte derivada de la lujuria, ya que en aquella época, la sífilis recién venida de América estaba a la orden del día, y en la Salamanca del siglo XVI había nada menos que 3.000 prostitutas.

 

  1. El Huerto de Calixto y Melibea

Asentado sobre la antigua muralla de la ciudad, dicen que Fernando de Rojas se inspiró en este pequeño jardín para escribir la Celestina. Pero también se cuenta que es aquí donde realmente tuvo lugar la historia de los amantes que fue publicada en 1502. En cualquier caso, no hay duda de que paseando entre los árboles, uno puede llegar a imaginarse tan trágica historia.

  1. La Casa de las muertes

Existen varias leyendas sobre esta increíble mansión que se encuentra situada en pleno centro, en una de las calles más oscuras de la ciudad salmantina donde los rufianes saldaban sus cuentas.  En la actualidad esta casa pertenece a la familia de Don Luis Gonzaga.

Se cuenta que esta mansión en la que vivía la familia Lozano, María la Brava descuartizó en ella a sus cuatro hermanos. No obstante, también hay otras teorías que relatan que el inquilino de la casa, Don Juan, estaba casado con una mujer muy hermosa que llegó a tener tres amantes. Su esposo, cegado por los celos decidió entonces tenderles una trampa y asesinarlos, con tan mala suerte que acabó herido de muerte. Eso sí, antes de morir, le quedaron fuerzas suficientes para estrangular a su mujer.

  1. La Plaza Mayor

Todo un símbolo de la arquitectura salmantina y que ha sido escenario de múltiples eventos, desde partidas de ajedrez a corridas de toros, pasando por el rodaje de muchas películas. Pro además, en la década de los 50 era el lugar al que los enamorados acudían para verse. Los hombres daban vueltas en un sentido y las mujeres en otro y, de esta forma, lograban cruzarse para poder echarse alguna que otra mirada.

El reloj de la Plaza Mayor se ha convertido en el punto de encuentro preferido por decenas de personas. De hecho se dice, que da igual si es de día de noche, verano o invierno, siempre hay alguien al lado de él.

7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías

 

  1. El astronauta de la catedral

Muchos turistas se sorprenden cuando llegan a la catedral y ven este extraño elemento en una catedral del siglo XVI. Se trata de una de las curiosidades de Salamanca que más llaman la atención. Sin  embargo, no se trata de ninguna profecía de los escultores del Renacimiento. En 1992, aprovechando la reforma de la fachada de la catedral, se dio carta blanca al cantero Miguel Romero para que tallara lo que quisiese. Además, según la ley de patrimonio, este tipo de incorporaciones se permiten, siempre que quede patente que no es de la época en la que se construyó el edificio y, como todos sabemos, en el siglo XVI, aún faltaba mucho tiempo para que el hombre llegara al espacio.

  1. El Convento de San Esteban

Pero seguro que no conocías una de las curiosidades de Salamanca que mayor repercusión han tenido en la historia de la humanidad: el Descubrimiento de América. Durante la planificación de su viaje a Las Indias, Cristóbal Colón estuvo hospedado en el Convento de San Esteban, donde haría buenas migas con Diego de Deza quien intercedería ante los Reyes Católicos para que aprobarán el proyecto del genovés. Con lo cual puede decirse que sin este convento, Colón jamás habría llegado a descubrir América. Pero además, fue en este mismo convento donde Francisco de Vitoria lideró la Escuela de Salamanca, cuna de las Leyes Nuevas (1542) que cambiaron el concepto de la colonización española en el Nuevo Continente, pues los indios se convirtieron a partir de entonces en hombres libres e iguales.

7 Curiosidades de Salamanca que seguramente no conocías 2

  1. Lunes de Aguas

Se celebra el día después del Domingo de Resurrección. Su origen se remonta al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Durante la época de Cuaresma las prostitutas de Salamanca eran llevadas fuera de las puertas de la ciudad para evitar la tentación y preservar la moral de los cristianos. Custodiadas por un clérigo, cruzaban el río Tormes hasta el Lunes de Aguas, cuando volvían en barca. Es entonces cuando se celebraba una fiesta  en la que todos comían hornazo, el plato típico que se sigue preparando en la actualidad para este día.

  • Ene
  • 15
  • 2015

Las Cuevas de Salamanca ¿Mito o realidad?

Posted by Hotel en Salamanca - Hotel Regio In Hotel en Salamanca | No Comments »
Las Cuevas de Salamanca ¿Mito o realidad?

Si preguntáramos a personas de cualquier parte de España, seguro que todos serían capaces de hablarnos de lugares enigmáticos de su localidad donde la historia y la leyenda se entrelazan y donde ésta última se impone a la realidad histórica, llegando a ser realmente complicado saber dónde empieza una y donde acaba la otra.  Esto es precisamente lo que ocurre en la Iglesia de San Cebrián, situada en la cuesta de Carvajal, en pleno casco histórico de la ciudad de Salamanca. Un lugar que hoy se conoce popularmente como las Cuevas de Salamanca y que hoy se asientan sobre la antigua sacristía de las ruinas de la propia iglesia. Y es que la iglesia sería derribada hacia el siglo XVI, conservándose solamente en el lugar la Torre del Marqués de Villena y la Cerca Vieja, la parte más antigua de la muralla. En la actualidad es posible subir a la Torre del marqués de Villena y observar las bellas vistas, además de ver más de cerca la muralla.

Cueva de Salamanca

Sobre el origen de las Cuevas de Salamanca apenas se sabe nada, ya que aunque algunos afirman que fue fundada por Hércules, otros consideran que tiene más relación con los árabes o, incluso, con los celtas. No obstante, la teoría más aceptada hoy por hoy es que se trataba de la entrada a un laberinto de túneles y pasajes que se extendían por todo el subsuelo de la ciudad. Tal interés ha suscitado este monumento que incluso ha traspasado fronteras, siendo muy utilizada en la literatura, hasta el punto de que en algunos países del continente americano las cuevas y los lugares oscuros donde tienen lugar actividades maléficas y de magia negra son llamadas «Salamanca».

La leyenda de la «Cueva del Diablo»

Según cuenta la leyenda, la sacristía subterránea era frecuentada por algunos estudiantes para aprender magia. Unos dicen que el profesor que impartía las enseñanzas era el mismísimo diablo que venía directamente desde las oscuras profundidades del submundo para impartir clases.

Sin embargo, otros más escépticos consideran que estas enseñanzas eran dadas por un sacristán llamado Clemente Potosí que poseía conocimientos en el arte de la nigromancia que decidió compartir sus saberes con aquellos jóvenes a los que les interesaban las artes mágicas para ganar un dinero extra. Entre las lecciones que se impartían destacan la astrología, la geomancia, la hidromancia, la piromancia y la quiromancia. Sin embargo, aunque se sabe que el objetivo de las clases era adquirir dotes adivinatorias, los alumnos que acudían a ellas, no revelaban lo que allí aprendían. Y es precisamente esto lo que acabó dando pie a la leyenda.

Debido a los rumores que se extendieron por la ciudad salmantina sobre el misterioso maestro y las enseñanzas que se impartían, la gente comenzó a referirse a aquella sacristía como la cueva, lo cual ha llegado hasta nuestros días.

Según la leyenda, durante siete años, siete alumnos recibían clases. Un  número que desde tiempos remotos ha tenido implicaciones místicas. Pero lo realmente curioso era la forma en que los alumnos pagaban las clases. Se sorteaba quién de los siete debía pagar las clases de todos. Si al que le tocaba no podía pagar, éste era encerrado en la cueva. Se cuenta que un año fue el propio Marqués de Villena, Enrique de Aragón, quien perdió el sorteo. Éste, que no contaba con suficiente dinero para pagar, fue encerrado en la cueva. Sin embargo no se resignó a su destino y se las ingenió para poder escapar de allí. Su plan fue ocultarse en el interior de una tinaja que estaba tapada con distintos objetos que se habían ido acumulando. Para no  ser descubierto, lo dejó todo tal y como estaba. Cuando el profesor regresó a la sacristía y no lo encontró allí, se marchó rápidamente dejando la puerta abierta, lo cual fue aprovechado por el futuro marqués para huir a la iglesia donde se escondió. Allí permanecería oculto toda la noche hasta que las puertas se abrieron y pudo salir del recinto.

No obstante, otros cuentan que lo que realmente ocurrió fue que gracias a las artes mágicas aprendidas, el marqués fue capaz de separar su sombra de su cuerpo y dejarla en la cueva para engañar al sacristán y que pensara que aún seguía allí. De esta forma, el marqués sería capaz de burlar al mismísimo demonio. Tuviera o no poderes mágicos, es evidente que Enrique de Aragón poseía grandes conocimientos sobre ello que plasmó en los numerosos libros que escribió a lo largo de sus existencia y que solamente conocemos a través de referencias, ya que desaparecieron debido a las quemas de libros prohibidos que llevó a cabo la Inquisición.

En cuanto a los túneles que supuestamente discurren por toda la ciudad, muchos dicen que llevan hasta un destino ignorado y tenebroso, mientras que otros defienden teorías más realistas, ya que solamente se tratarían de canales que llevaban el agua y que habrían sido construidos por los árabes. A lo que otros añaden que además de agua, sirvieron para comunicar algunos edificios de la ciudad facilitando a sus habitantes caminos subterráneos mucho más discretos que las calles al aire libre bañadas por el sol.

En cualquier caso, leyenda o realidad, la cuestión es que estas cuevas han guardado siempre un halo de misterio, creando una gran sensación de miedo en todos aquellos que tienen la valentía de visitarlas y adentrarse en ellas. Por eso, las Cuevas de Salamanca son, sin lugar a dudas, uno de los lugares más enigmáticos, no solamente de la ciudad, sino de toda España, y que no puedes perder la oportunidad de visitar si pasas unos días en la ciudad.

Desde el Hotel Regio, tenemos preparadas para tí, diferentes escapadas culturales por Salamanca, así que si vienes a Salamanca, no dudes en alojarte con nosotros y disfrutar de esta espléndida ciudad.

Foto: http://compartiendoculturas.blogspot.com.es/2009/03/la-leyenda-de-la-cueva-de-la-salamanca.html